26 ago. 2025

Actividad económica local acumuló un crecimiento del 4,3% en el 2024

La actividad económica paraguaya ratificó su dinamismo positivo y cerró el 2024 con un crecimiento relevante, según los datos preliminares que dio a conocer ayer el Banco Central.

banco central del paraguay bcp

Fachada del Banco Central del Paraguay (BCP).

El indicador mensual de actividad económica (Imaep) registró en diciembre pasado un crecimiento del 0,2% con respecto al mismo mes del año anterior, y con este resultado, la variación acumulada al cierre del año se ubicó finalmente en 4,3%.
Cabe mencionar que el Imaep se constituye como un indicador bastante aproximado del producto interno bruto (PIB), el cual se estima que se ubicó por encima del 4% durante el 2024.

Puntualmente, el indicador publicado por el BCP señala que en el crecimiento interanual incidieron los desempeños favorables de los servicios, la ganadería y la construcción. Sin embargo, los resultados interanuales negativos de la manufactura, la agricultura y la generación de energía eléctrica atenuaron el dinamismo favorable de la actividad económica.

Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep).png

Al mismo tiempo, en lo que respecta a los servicios, en diciembre del 2024 se verificaron desempeños interanuales positivos los servicios de intermediación financiera, servicios a los hogares, transportes, restaurantes y hoteles, servicios a las empresas, servicios inmobiliarios y comercio. Por otro lado, mostraron resultados negativos los servicios gubernamentales.

También la ganadería verificó un desenvolvimiento interanual positivo explicado por el mayor nivel de faenamiento de vacunos, cerdos, aves y, en menor medida, por la mayor producción de leche cruda y huevos.

Asimismo, la construcción mostró un aumento interanual explicado por el mayor ritmo en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas.

MANUFACTURAS. Dentro de las manufacturas, las actividades que incidieron negativamente en términos interanuales fueron las producciones de aceites, papel y productos del papel, lácteos y molinerías y panaderías. No obstante, estos resultados fueron mitigados por las variaciones positivas registradas en la producción de carnes, azúcar, bebidas y tabacos, textiles y prendas de vestir, cueros y calzados, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos.

La agricultura, conforme a las últimas actualizaciones de las zafras 2023/2024 y 2024/2025 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró una caída interanual en diciembre. No obstante, cierra el 2024 con un desempeño favorable por los mayores niveles de producción de soja, trigo, arroz, algodón y yerba mate.

Por último, la generación de energía eléctrica de las binacionales siguió presentando caídas interanuales. No obstante, la distribución de energía eléctrica verificó nuevamente un comportamiento favorable. Finalmente, el Imaep sin agricultura ni binacionales registró un crecimiento interanual de 1,1% y, con este resultado, acumula una expansión de 6,1% al mes de diciembre.

1,1 por ciento es el crecimiento del Imaep sin agregar agricultura y las binacionales, según el Banco Central.

0,2 por ciento es el crecimiento del indicador mensual de actividad económica respecto a diciembre del 2023.

Más contenido de esta sección
El sector asegurador busca consolidarse en Paraguay no solo como un instrumento de protección frente a riesgos, sino también como un actor clave para la estabilidad financiera, la atracción de inversiones y el desarrollo sostenible. Esta visión será uno de los ejes de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro, que se celebrará en Asunción los días 3 y 4 de setiembre.
La institución impulsa el futuro digital en el país con la adjudicación de licencias 5G a AMX Paraguay y Nubicom, asignando 400 MHz para banda ancha móvil.
El presidente del Incoop, Carlos Romero Roa, dio a conocer que a la fecha, hay 51 cooperativas en proceso de liquidación. En los últimos 20 años, 14 mutuales fueron a quiebra, según la Sindicatura General de Quiebras.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) confirmó una inversión de G. 2.247 millones para la modernización y fortalecimiento de la infraestructura turística en el Departamento de Itapúa.
De acuerdo con el proyecto de PGN 2026, presentado por el MEF, se prevé destinar más recursos para los subsidios a transportistas, aunque ya no se pagarían con deuda pública, sino solamente con impuestos. En cuanto al proyecto de reforma del transporte público, el plan de gastos aún no contempla la inversión.
El economista Rodrigo Ibarrola expuso alternativas para el reajuste del salario mínimo. Mostró cómo hubiera aumentado el monto al 2025, si se hubiera tomado el índice de alimentos desde el 2016.