La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) denunció que sus industrias asociadas son víctimas de constantes robos durante las exportaciones en la hidrovía. Además, reclamó el contrabando constante y señala que ambos casos requieren de una solución integral, mediante un plan maestro para las vías navegables.
Sostiene que estas situaciones generan un “perjuicio económico grave”, ya que cuando la mercadería robada se reemplaza por agua u otros cuerpos extraños, la carga se contamina, lo que se traduce en penalizaciones por mala calidad o es directamente rechazada.
Añade que otra preocupación es el destino del aceite robado de barcazas, debido a que se teme que esté siendo “refinado” en sitios clandestinos que no cumplen con los requisitos de inocuidad.
“Pudiendo incluso ser reempaquetados en recipientes de marcas ya establecidas en el mercado y comercializados como tales, engañando y exponiendo a los consumidores”, advierte.
“Son flagelos que venimos denunciando hace varios años y que requieren una solución de raíz”, sentencia, al tiempo de afirmar que las empresas transportadoras realizan inversiones para evitar los hechos, pero que el esfuerzo “aislado” del sector privado no es suficiente para enfrentar a los delincuentes.
Crisis en Puente. Con respecto a la problemática por los camiones varados en el Puente de la Amistad, ante las manifestaciones en Brasil, Sandra Noguera, gerente del gremio, afirmó que la situación mejoró tras la intervención de Cancillería, pero dijo que solo representa un respiro.
“Permitieron volver al flujo normal, pero son situaciones que permiten solamente una oxigenación, ya que igual continúan con sus medidas”, acotó en contacto con Monumental 1080 AM.