13 ago. 2025

Academia de la Lengua Guaraní lanza nueva versión de diccionario

La Academia de la Lengua Guaraní presentará una nueva versión “corregida y aumentada” del Diccionario Guaraní.

Guaraní.jpg

El guaraní tiene una fecha marcada dentro del calendario y cada 25 de agosto, desde 1967, es conmemorada.

Foto: Captura

El Diccionario de la Lengua Guaraní del Paraguay fue corregido y aumentado, cuya nueva versión se lanzó a las 16:30 de este miércoles, en la sede de la Academia de la Lengua Guaraní (ALG), ubicada en París 1102 esquina Madrid, en Asunción.

El evento está a cargo de la Academia que también había realizado la presentación oficial de la primera versión del diccionario hace un año.

5287289-Libre-1218661450_embed

“La ALG pone a disposición de la ciudadanía la versión corregida y aumentada del importante trabajo lingüístico, esfuerzo que se enmarca dentro de la normativización y estandarización del guaraní”, señalan a través de la página de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SLP).

Según explicaron, el material es de carácter monolingüe guaraní, ya que busca “describir al idioma en la propia lengua desde la dimensión léxico-semántica” y añaden que es un diccionario sincrónico, porque “trata de rescatar el uso actual de la lengua”.

Participaron del evento las autoridades de la ALG, además de referentes del ámbito lingüístico.

La Academia de la Lengua Guaraní es una entidad privada, sin fines de lucro, creada por la Ley 4251/10, “de Lenguas”. Entre sus principales funciones se encuentra establecer el alfabeto, la gramática y el diccionario guaraní.

Nota relacionada: Academia de la Lengua Guaraní a punto de lanzar su primer diccionario guaraní

Además, otras funciones de la ALG son recopilar las palabras nuevas creadas naturalmente por los hablantes de la lengua guaraní y aprobar su incorporación formal al corpus lexical de la lengua; recuperar el léxico antiguo y propiciar su uso funcional, entre otras cuestiones.

La Academia y la Secretaría de Políticas Lingüísticas presentaron también en el 2020 un traductor trilingüe (guaraní-castellano-inglés) que permite alojar unas 3.200 entradas con el registro en audio de cada una de las palabras en ese idioma.

Más contenido de esta sección
La Cámara de Senadores rechazó el proyecto de ley que prohibía el uso de cianuro en actividades mineras en el territorio nacional. Los senadores se mostraron, sin embargo, a favor de trabajar en otro proyecto para la suspensión gradual del cianuro.
La asesoría jurídica de la cadena de minimercados, afectada por el cierre de todos sus locales, solicitó a la Dinavisa una reinspección para reabrirlos lo antes posible. Varios gremios calificaron la suspensión total como desproporcionada.
El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, confirmó la suspensión de una reunión interna para definir un posible paro de buses. Denunció que el Gobierno incumplió el compromiso firmado para el pago de subsidios correspondientes al mes de junio.
Profesionales del arte y la cultura, representantes de la Comuna y vecinos de Villarrica se manifestaron el último martes frente al Teatro Municipal para exigir al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la transferencia de la donación del Gobierno de Taiwán a la Municipalidad, con el fin de concluir la emblemática obra.
Dos hombres fueron detenidos por la Policía Nacional tras un allanamiento en la localidad de Katueté, Canindeyú, en el marco de la investigación por el intento de sicariato del que fue víctima Gildo Sokoloski, intendente de ex Puente Kyjhá. Se incautaron de armas y otras evidencias.
La Sedeco justificó el cierre temporal de todas las sucursales de la cadena de minimercados por supuesto “riesgo sanitario”. Su asesor jurídico manifestó que inspeccionaron entre cuatro y cinco locales, y confirmaron las denuncias sobre productos vencidos y reetiquetados.