30 nov. 2023

Abdo vetó ley de despilfarro en el Congreso para aumentos y cargos

El Ejecutivo alegó que el incremento para gastos rígidos podría afectar la Caja Fiscal y que carece de sustentos técnicos. La normativa estipula aumento de G. 30.000 millones para funcionarios.

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, firmó ayer el veto parcial a la ley de aumento presupuestario para funcionarios de la Cámara de Senadores y Diputados por un monto de G. 30.000 millones.

Según fuentes de la Presidencia de la República, el mandatario permaneció ayer todo el día en Mburuvicha Róga firmando decretos, entre los cuales se encontraba el ya mencionado, que ya había generado polémica en algunas bancadas, pero que finalmente fue aprobado por aplastante mayoría colorada y liberal en la Cámara Alta, a pocos meses de las internas.

La semana pasada, el Senado dio vía libre y aprobó el proyecto de ley que establece el aumento de salarios para funcionarios y la contratación de nuevos cargos para algunas oficinas.

De forma inmediata, el documento pasó al Poder Ejecutivo y el mandatario ya tomó la decisión.

“Los incrementos solicitados constituyen gastos rígidos previstos únicamente por 4 meses (setiembre, octubre, noviembre y diciembre). Con todo, el impacto sería mucho mayor para el Ejercicio Fiscal 2023, teniendo en cuenta el total de meses del año. En ese contexto, es necesario tener presente la situación por la que atraviesa la Tesorería General, donde cualquier incremento en el gasto ampliaría la brecha del déficit fiscal, salvo que sea en detrimento de otros gastos financiados con la misma fuente de financiamiento”, menciona el Decreto N° 7802 firmado por el Jefe de Estado.

Añade además que “de acuerdo con los informes proveídos por dependencias técnicas de la Dirección General de Presupuesto, se determina que el Proyecto de Ley N° 6981/2022 no ha sido canalizado a través del Ministerio de Hacienda. En tal sentido, la propuesta carece de sustentos técnicos que avalen la viabilidad de contar con ingresos que permitan asignar nuevos recursos con la Fuente de Financiamiento 10 Recursos del Tesoro”.

En un principio, los senadores presentaron la propuesta donde se establecía la creación de nuevos cargos y la contratación de personal de limpieza, así como aumentos para algunas comisiones legislativas.

Sin embargo, en Diputados se plantearon varias modificaciones y aprobaron un fuerte incremento, con el fin de equiparar los salarios de los funcionarios. Tal es así que finalmente esta propuesta fue aceptada por los senadores.

“La iniciativa, por implicar requerimientos adicionales de recursos genuinos de la Tesorería General respecto al Presupuesto actual, que se encuentra desde ya sobreestimado, ocasionará un desfase, y, de aprobarse, traería aparejada la transgresión al principio de responsabilidad fiscal, relativo a asegurar el equilibrio ente ingresos y gastos”, señala el decreto.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.