28 nov. 2023

Abdo pide no usar las DDJJ para el morbo

El presidente espera que la difusión sirva como herramienta para reforzar las acciones en el combate a la corrupción.

Apoyo. Mario Abdo visitó a productores de frutillas.

Apoyo. Mario Abdo visitó a productores de frutillas.

El presidente Mario Abdo Benítez espera que la publicación de las declaraciones juradas (DDJJ) tenga buen uso y no termine para el morbo de la gente. Ayer, el mandatario realizó una gira por Central, donde recorrió fincas de productores de frutilla y luego inauguró viviendas.

“Creo que toda la información tiene que servir para hacer un análisis objetivo. Ojalá no se utilice como morbo. Son elementos que tiene todo nuestro sistema para luchar contra la corrupción y para que haya más transparencia. Todo lo que sea ahora (público) utilicemos de manera adecuada y rigurosa y no solamente para el morbo”, enfatizó Marito ante la consulta de la prensa.

La Contraloría General de la República comenzó a publicar en su portal las declaraciones juradas de las autoridades del Gobierno desde 1998 hasta 2017. Los datos confirman que muchos políticos incrementaron considerablemente sus bienes desde que llegaron a la función pública.

Abdo remarcó que es un avance hacia el proceso de transparencia y recordó que fue proyectista de la ley de acceso a la información pública cuando ocupaba una banca en el Senado.

“Necesitamos, para que todo esto funcione, que no se convierta en una anarquía ante la cantidad de información a la que pueda acceder la ciudadanía. Es buena. Con instituciones fuertes, creíbles e independientes, para que todas estas informaciones sirvan para su fin, que es la lucha contra la corrupción y avanzar hacia el proceso de transparencia”, significó el jefe de Estado.

En su declaración jurada presentada en el 2016, Abdo declaró un patrimonio de G. 6.553 millones. Aumentó en G. 300 millones desde la última declaración presentada en el 2014. Se desconocen los últimos informes en el momento de asumir como presidente de la República.

BUROCRACIA PARÁSITA. El mandatario hizo referencia a la necesidad de transformar la burocracia pública parásita en una burocracia pública productiva.

Mencionó que desde el Ejecutivo están trabajando en el proyecto de reforma del servicio civil para mejorar la efectividad de la labor desde la función pública. “Tenemos que convertir la burocracia pública parásita que solamente absorbe del Presupuesto General de la Nación y no genera nada, a una burocracia pública productiva, a la que le pagás que te produzca más de lo que pagás”, significó.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.