22 jul. 2025

A dos meses de sus comicios, Bolivia es acosada por el coronavirus y la recesión

A dos meses de las elecciones generales del 6 de setiembre, Bolivia experimenta fuertes roces políticos y siente el peligro de una recesión, pero ante todo vive sobrecogida por el coronavirus, que según expertos podría llevar a postergar la votación.

bolivia coronavirus- efe.jpg

Un grupo de vecinos llevan un ataúd vacío ante la Alcaldía en Tiquipaya, para reclamar un centro de aislamiento para prevenir contagios por Covid-19 y más fosas en el cementerio para fallecidos por el nuevo coronavirus, para evitar un colapso en el camposanto.

Foto: EFE

Con casi 40.000 infectados en el país y un ritmo creciente de más de mil nuevos contagios diarios, el sistema de salud está al borde del colapso y se multiplican casos de pacientes de Covid-19 que mueren en sus casas o en las puertas de los hospitales. Los decesos suman 1.434.

Nota relacionada: Covid-19: Bolivia amplía un mes más la cuarentena ante el aumento de casos

La pandemia “toma fuerza y velocidad y está golpeando al país de manera muy fuerte” y “este hecho va a marcar el rumbo de la coyuntura” política y electoral, dijo a la AFP el analista político Carlos Börth.

La mandataria transitoria, Jeanine Áñez, manifestó en principio su desacuerdo con la fecha de los comicios presidenciales y legislativos, pero finalmente promulgó la ley que los convoca para el 6 de setiembre, como había dispuesto el Congreso, controlado por la oposición.

¿Aplazar o no?

En un informe del domingo, la ministra de Salud, Eidy Roca, dijo que “Bolivia se prepara para enfrentar los picos más altos de contagio de Covid-19" y calculó que en la semana de las elecciones habría 130.000 infectados.

Roca, en cuarentena por haber dado positivo al Covid-19 al igual que sus colegas de la Presidencia y Minería, dijo también que un comité científico formado por el Gobierno “debe ser el que, en función de la información técnica, haga las recomendaciones sobre este asunto”.

Una eventual decisión de aplazar las elecciones debe ser adoptada por ley, aprobada por el Congreso y promulgada por Áñez, tras un acuerdo entre los partidos políticos y el Tribunal Supremo Electoral (que debe hacer la propuesta formal al parlamento).

Börth estimó que las partes deberán tomar una decisión hacia “la segunda mitad de agosto”.

“El único argumento válido por el que podrían postergarse y aún anularse las elecciones, abriendo lugar para una nueva convocatoria, sería la pandemia, no hay otro argumento. También la crisis económica, pero sobre todo la pandemia”, remarcó.

Le puede interesar: El Año Nuevo Andino se celebra en Bolivia con anhelos de superar el Covid-19

Bolivia, de 11 millones de habitantes, está en cuarentena desde marzo con cierre de aeropuertos y fronteras.

En este escenario es “imposible” ir a elecciones, pues se pondría “en riesgo la vida y la salud” de los votantes, según el constitucionalista José Luis Santiesteban.

La analista y académica Jimena Costa añadió otro elemento: en todos los países donde ha habido elecciones durante la pandemia “se ha incrementado el ausentismo” en las urnas.

Crisis económica

Mientras, Bolivia se debate en una honda crisis política y hay pesimismo sobre el futuro económico.

Según el Banco Mundial, el PIB boliviano se desplomará en 2020 hasta -5,9%. El FMI estableció a mayo un déficit fiscal de -7,3%.

Y la calificadora Moody’s sostuvo en mayo que “la crisis por la pandemia del coronavirus impactará negativamente (...) impulsando la primera recesión del país desde la década de 1980".

Los primeros indicios de esa desaceleración se ven en las calles, donde afectados por la crisis sanitaria como constructores, pequeños empresarios, músicos, artistas y deudores de bancos se manifiestan y piden ayuda del Estado.

Está también la sorda lucha por el poder. Áñez, que asumió en noviembre tras la renuncia de Evo Morales (2006-2019), oscila entre gestionar la crisis y hacer campaña política con las obras públicas que entrega, la mayoría construidas por su antecesor.

El Movimiento Al Socialismo (MAS) de Morales, que controla el Congreso, hace de su lado fuerte oposición y critica a Áñez por supuestamente haber tenido una frágil respuesta a la pandemia.

“Nuestro país necesita tener un gobierno elegido por el pueblo en las urnas”, sostuvo la presidenta del Senado, Eva Copa, del MAS.

Para las elecciones -que sustituirán a las anuladas en octubre pasado, cuando la OEA vio fraude en favor de Morales- el candidato del MAS, Luis Arce, lidera las encuestas con 33,3%, seguido del centrista ex mandatario Carlos Mesa (18,3%) y la derechista Áñez (16,9%).

El MAS y Mesa están de acuerdo con hacer la votación -en la que también se renueva el Congreso bicameral- el 6 de setiembre.

Más contenido de esta sección
El vicefiscal general de Estados Unidos anunció este martes que se reunirá con Ghislaine Maxwell, condenada por tráfico sexual de menores como cómplice de Jeffrey Epstein, en busca de datos para mitigar la presión sobre el presidente Donald Trump, acusado de falta de transparencia.
La directora general de la Unesco, la francesa Audrey Azoulay, lamentó profundamente la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de retirar de nuevo a su país de la organización, pero aseguró que estaban preparados para ello, incluido a nivel presupuestario.
El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes la retirada de su país de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), efectiva el 31 de diciembre de 2026, debido a que la membresía en la organización no contribuye a sus intereses nacionales.
Los humanos vencieron a los modelos de inteligencia artificial creados por Google y OpenAI en una importante competencia internacional de matemáticas, a pesar de que los programas alcanzaron puntajes de nivel oro por primera vez.
La Presidencia de Turquía confirmó que Ucrania y Rusia celebrarán mañana, miércoles, una tercera ronda de negociaciones de paz en Estambul.
Un hombre de 62 años fue arrestado el último lunes en Corea del Sur tras asesinar a su hijo con una escopeta de fabricación casera que, según dijo, aprendió a ensamblar viendo videos en YouTube.