01 jun. 2024

A 28 años de la presencia paraguaya en Sevilla 92

En noviembre de 1991, la representación diplomática de España hizo conocer su molestia por la indefinición y falta de respuesta respecto a la participación o no de nuestro país en la Exposición Universal de Sevilla, prevista del 20 de abril al 12 de octubre del año 1992, en el marco del quinto centenario del Descubrimiento de América.

Por Luis Ullón

La Cancillería paraguaya había firmado un compromiso con los organizadores, pero los plazos se habían vencido. Representaba una elevada multa y que los organizadores construyeran el Pabellón de Paraguay, pero según cualquier diseño y a un costo millonario, lo cual generó una inmediata reacción del Gobierno Nacional. El presidente de la República, Andrés Rodríguez, ordenó al canciller Alexis Frutos y al ministro de Industria y Comercio, Ubaldo Scavone, a tomar inmediatas y urgentes medidas para solucionar el impasse.

Derlis Esteche, director general de Turismo, fue nombrado como comisario general. En aquel entonces me encontraba como vicedirector de Turismo y me nombraron comisario general adjunto, con el mandato de organizar, construir y llevar adelante la operativa del Pabellón de Paraguay. Esto requería de mi permanencia en Sevilla durante más de un año, sin descuidar mis otras funciones en Turismo.

Era un desafío tremendamente difícil: Los costos, la operativa de ocho meses, el personal afectado, y muchos otros inconvenientes. Sin embargo, era la primera gran oportunidad desde la caída de la dictadura para dar a conocer a nivel universal la gran riqueza cultural de Paraguay, lo dicen las cifras.

La Expo Sevilla 1992 tuvo la participación de 112 naciones (52 más de las previstas en el Plan Director), 24 organizaciones internacionales y numerosas empresas privadas, superando así a la exposición universal de Osaka (Japón), cerrando con más de 40 millones de visitantes que han pasado por el recinto ferial.

Ocupó 215 hectáreas, con 650.000 m² construidos, 45 hectáreas de espacio público, 30.000 árboles plantados y 600.000 arbustos de mil especies distintas, 50.000 m² de pérgolas con plantas. La superficie ajardinada superó los 300.000 m². Los lagos y los canales ocupaban cerca de 20 hectáreas. La de Sevilla fue la primera exposición universal que abrió sus puertas durante la noche. Abría cada día desde las 10:00 a 02:00.

Los jefes de Estado y de gobierno, así como casas reales europeas, marcaron presencia en la Expo 92. En los 176 días que duró, se recibió la visita de 37 miembros de familias reales, y 43 visitas de jefes de Estado, incluido el nuestro.

El día que más visitas tuvo la Expo fue el 3 de octubre, se registraron casi 700.000 personas (la población de Asunción en aquel entonces) sin que ocurriera “ningún incidente ni accidente”. La Expo 92 desarrolló también un ambicioso programa de espectáculos, tanto dentro como fuera del recinto. En la muestra se celebraron 30.987 espectáculos en los que actuaron 74.784 artistas de diferentes países.

La presencia del Paraguay

En medio de este majestuoso escenario universal, la presencia de Paraguay fue de un pabellón con unos 300 m², dentro de Plaza de América, que en sus 35.000 m² alojaba a otros países de nuestra región sur y centroamericana.

Tanto en el Teatro de Plaza de América, como en las calles de la Expo Sevilla, Paraguay sorprendió al público con una histórica oferta de expresión cultural. Fue el único país que puso la música, danza, teatro en las calles internas de la Expo, ningún otro país lo pudo replicar.

La delegación artística tuvo más de 120 integrantes, incluyendo ballet folclórico y banda municipal de Asunción, danza contemporánea, solistas de arpa, renombrados solistas de categoría internacional, teatro callejero, y la muy valorada presencia de los 3 Sudamericanos, número de gran valor muy esperado por parte del público español.

En este punto, también nuestro país marcó la historia de la Expo como el único que presentó un espectáculo tan nutrido, con tanta variedad y cantidad de artistas de muy alta calidad. Incluimos música de las misiones jesuíticas y una maqueta de las reducciones de Jesús y Trinidad en el Pabellón del Vaticano.

Paraguay fue el único país entre todos los participantes que puso en transmisión directa de su día nacional por el Sistema Nacional de Televisión (SNT) de nuestro país, y a otros 27 países del mundo por medio de la Televisión Española (TVE).

También fue el único país que construyó su propio pabellón, con 7 carpinteros paraguayos. El local fue diseñado por el arquitecto Carlos Colombino, con una maravillosa portada del artista plástico Ricardo Migliorisi. Tanto el colorido como el aroma a madera eran detalles apreciados por los visitantes.

Otro logro histórico. De un presupuesto inicial de unos USD 2.300.000, se pudo ahorrar y reintegrar al Estado, aproximadamente unos 1.200.000 de la misma moneda.

Participación con liderazgo

Con un universo tan variopinto, con cifras increíbles y desafíos complejos, Paraguay fue, sin embargo, un país líder en la Plaza de América. El emblema de la puerta principal era una obra del grande e inolvidable maestro Hermann Guggiari: El descubrimiento de América, pues justamente en ese año, se conmemoraban los 500 años que dieron a llamar los españoles como “Encuentro de dos mundos”.

La atención estuvo a cargo de doce personas: Seis mujeres (Gilda Arréllaga, Leticia Salomoni, Sandra Burt, Susana Díaz de Vivar, Mónica Plate, Janine Spalding), y seis varones (Miguel Samudio, Carlos Berbel, Guillermo Gichou, Eduardo Arza, Federico Molinas, Aníbal Salas). Además del personal administrativo, de logística, etc. El grupo total estaba conformado por 19 personas. Destaco la excelente labor de Olavo Ferreiro como director de Pabellón. Se trabajaba desde las 10:00 a las 22:00, con turnos rotativos.

El Paraguay no solo se lució en la Expo Sevilla. Puedo afirmar que esta fue la última gran propuesta cultural en calidad y cantidad que ofreció nuestro país al mundo entero. Todos los que tuvimos la oportunidad de participar, fuimos marcados a fuego y de por vida. Nunca más, podremos conformar un equipo ganador como el que tuvimos, nunca más volveremos a tener esta vivencia. Aquella vez se hizo historia.

Recordaciones

En abril de 1992 el Paraguay estuvo en la Expo Sevilla. Uno de los protagonistas cuenta cómo fue participar de “la última gran epopeya cultural a nivel internacional”.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.