01 jul. 2025

A 13 años de la sentencia de la Corte IDH, Sawhoyamaxa tiene sus primeras viviendas

Paraguay fue condenado en el 2006 a restituir sus tierras ancestrales a la comunidad Sawhoyamaxa y garantizar su desarrollo integral. Ahora el Estado otorgó las primeras viviendas, en tierras que aún no están tituladas a favor de los beneficiarios, y solo se da cumplimiento parcial al mandato del organismo internacional.

Sentencia 4 Sawhoyamaxa

Los sawhoyamaxa siguen en la lucha por recuperar sus tierras.

Foto: Archivo.

La comunidad Sawhoyamaxa recibió 141 viviendas que fueron construidas en el Departamento de Presidente Hayes. Con esto, el Estado paraguayo solo cumple de forma parcial la deuda histórica que tiene con la restitución de tierras ancestrales a los pueblos indígenas.

Las viviendas fueron construidas en tierras que fueron expropiadas, pero todavía falta el título para que todo sea legal. Ellos ya están viviendo en el sitio, ubicado en el kilómetro 370 del ramal Pozo Colorado, Presidente Hayes.

“Las viviendas tienen características aceptables y van a ser probadas por la comunidad en este tiempo”, dijo en contacto con Última Hora José Paniagua, abogado de Tierraviva, una organización que trabaja por los derechos de las comunidades indígenas.

Nota relacionada: Comunidad Sawhoyamaxa vive con miedo en sus tierras

En el 2006, la Corte condenó a Paraguay a restituir las tierras a los sawhoyamaxa y crear un fondo para el desarrollo de proyectos comunitarios.

Al respecto, Paniagua dijo que este jueves se procedió a la firma de acta de recepción de la primera cuota de tres de los fondos, cuyo monto ronda los G. 12 millones.

Lea también: Presidente intenta levantar imagen ante presión social

La lucha por recuperar territorio fue larga. Todo comenzó en 1991 con el pedido de los derechos territoriales de los sawhoyamaxa, ante el entonces Instituto de Bienestar Rural (IBR).

La comunidad Sawhoyamaxa recibió 141 viviendas.

La comunidad Sawhoyamaxa recibió 141 viviendas.

Foto: @muvhpy.

El inconveniente principal para que la adquisición de los inmuebles no prospere, fue la falta de cooperación del alemán Heribert Roedel, propietario de esas tierras. Él no está conforme con el monto de la indemnización, que asciende a casi G. 35.000 millones.

Puede leer: Estas son las condenas que tuvo el Paraguay en la Corte IDH

Falta de mecanismos para la restitución de sus tierras

Luego de agotar las instancias nacionales, el caso pasó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que hizo recomendaciones al Estado paraguayo, pero, ante la falta de respuesta, se derivó la demanda a la Corte IDH.

En el 2006, la Corte condena al Paraguay a restituir sus tierras a la comunidad Sawhoyamaxa y a la creación de un fondo para su desarrollo.

Tras la sentencia, el problema fue la falta de mecanismos para dar marcha al fallo. Recién en el 2014 el Congreso sancionó la ley para hacer efectivo el cumplimiento del mandato del organismo internacional y ese mismo año la promulgó Horacio Cartes.

Sin embargo, hasta la fecha sigue pendiente la entrega del título de propiedad y el desarrollo integral de la comunidad.

Más contenido de esta sección
En un patio baldío ubicado en el barrio General Ignacio Genes de Pedro Juan Caballero, del Departamento de Amambay, la Policía Nacional reportó el hallazgo de un cadáver de un hombre entre 50 y 60 años, que presenta una herida de bala en el ojo.
La Policía Nacional presentó este martes los avances que fueron implementados tras la intervención que inició en junio de 2024. Entre las mejoras, se encuentran la renovación del personal, cambios en la infraestructura y su tecnología.
El Poder Ejecutivo pidió por nota este martes a la Cámara de Senadores su acuerdo para designar al senador Gustavo Leite (ANR-HC) como embajador extraordinario y plenipotenciario de la República de Paraguay ante el Gobierno de Estados Unidos.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) prorrogó el plazo para la habilitación vehicular hasta el 31 de julio de 2025.
El grupo de hackers Cyber Team sigue burlándose de las autoridades locales por las vulnerabilidades en ciberseguridad y advirtieron que los ataques fueron solo una advertencia.
El Ministerio Público imputó a un hombre que presuntamente utilizaba un vehículo tipo taxi para la distribución de drogas al menudeo en Villa Elisa.