11 nov. 2025

12 de octubre, recordando la lucha de los pueblos originarios

De ser una fecha para exaltar el comienzo de la conquista española al “nuevo mundo”, en la última década, el 12 de octubre cambió progresivamente de rostro en Latinoamérica, pasando a convertirse en un día de reflexión y reivindicación a la resistencia de los pueblos nativos.

Rostro indígena.jpg

En Paraguay los nativos continúan luchando por históricas reivindicaciones. | Foto: Archivo

Si bien en algunos países del continente como El Salvador, Colombia, Honduras y el nuestro, la fecha sigue bajo la nomenclatura de “Día de la Raza”, en otros el nombre cambió y con ello el sentido y el siginificado.

Así pues, en la Bolivia gobernada por Evo Morales, considerado “el primer presidente indio” de ese país, el cambio que sufrió el 12 de octubre fue tal vez el más radical pasando a denominarse “Día de la Descolonización”. Este día sirve para que las más de 10 etnias que residen y conviven en el territorio boliviano recuerden las luchas contra la Corona Española.

353719_embed

Foto: Archivo

En Perú, país andino y crisol de etnias, al 12 de Octubre se lo conoce como “El día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural”, una definición menos combativa que la de su vecina Bolivia.

El rótulo elegido por Chile es todavía más conciliador: “Día del Encuentro entre Dos Mundos”.

Por su parte, Argentina, por intermedio del gobierno de la presidenta Cristina Fernández, cambió al “Día de la Raza” por el “Día del Respeto a los Pueblos Originarios”.

También Venezuela y Nicaragua decidieron imprimir un cambio radical en el nombre, y este día se recuerda en ambos países el “Día de la Resistencia Indígena” desde el año 2002 en el primero, y el 2007 en el segundo país, respectivamente.

En tanto que en España, la fiesta sigue teniendo un carácter de fiesta nacional y celebrada particularmente por la Familia Real y allegados. Luego de nacer como Fiesta de la Raza en 1918, pasó a ser Día de la Raza en 1940, posteriormente en 1981 con la caída del régimen militar de Francisco Franco se denominó “Fiesta Nacional de España”.

Los reyes de España, Felipe y Letizia, acompañados de sus hijas la Princesa Leonor y la infanta Sofía, han presidido este domingo el primer desfile militar de su reinado con motivo de la mencionada Fiesta Nacional. Para el festejo, los monarcas llegaron a bordo de un Rolls Royce a la Plaza Neptuno de Madrid, en calidad de invitados de honor.

En contrapartida, en países de la región, movimientos indigenistas y sociales preparan movilizaciones. En nuestro país, la fecha pasa silenciosa y en el marco de la más absoluta indiferencia, mientras los pueblos originarios continúan con sus históricos reclamos de una mejor calidad de vida.

Más contenido de esta sección
Dos jóvenes que estaban a bordo de una motocicleta están en grave estado, luego de chocar contra un automóvil que realizó una maniobra imprudente, en Luque.
Vecinos de la Colonia Kiray, distrito de General Resquín, Departamento de San Pedro, aseguran que la intendenta Dolly Báez (ANR) reportó una inversión de más de G. 893 millones, en obras viales, pero desde hace cuatro años la comunidad sigue aislada y sin caminos transitables.
Un contingente policial realizó el despeje de la sede de la Municipalidad de Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay, que había permanecido tomada por un grupo de seguidores del ex intendente Hilario Adorno, condenado por corrupción.
Esta siesta, a partir de las 14:00, el Tribunal Electoral del Alto Paraná y Canindeyú dará inicio al cómputo oficial de las actas electorales correspondientes a las elecciones municipales celebradas en Ciudad del Este.
Agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) allanaron un laboratorio clandestino de cannabis en un edificio ubicado en Luque. Durante el procedimiento se detuvo a un ciudadano norteamericano, quien, según los intervinientes, planeaba montar una red de distribución de la droga.
El senador Silvio Beto Ovelar afirmó que “no pudieron tomar y recuperar el fortín” en Ciudad del Este tras la victoria de Dani Mujica y sostuvo que “la madre de las batallas” se dará en las elecciones municipales de 2026, principalmente en Asunción.