19 nov. 2025

Universidades de Latinoamérica y España analizan los retos de la era digital

Unos sesenta vicerrectores de universidades latinoamericanas pertenecientes a la red internacional Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) analizan desde mañana, y hasta el 18 de mayo, en Barcelona los retos universitarios en la era digital.

Universidad de Cantabria.jpg

Foto: unican.es

EFE


En el seminario “La universidad en la era digital: retos, desafíos y tendencias emergentes” se hablará sobre innovación en la enseñanza y los nuevos roles del docente.

Otros aspectos son las nuevas demandas de los estudiantes y la calidad y acreditación de los programas de aprendizaje en línea (e-learning) desde la perspectiva de los organismos de evaluación.

Además, el encuentro pondrá el foco en la investigación en la era digital, con el análisis de cuestiones como la movilidad de los investigadores y la creación de redes internacionales de investigación.

A este encuentro asisten representantes de la Universidad de Cantabria (España), Universidad de Panamá, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad de Talca (Chile), Universidad Católica de Uruguay, Universidad de los Andes (Colombia), Universidad Católica boliviana San Pablo.

También de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador), Universidad de Lima Universidad Privada Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), entre otras.

CINDA, con sede en Chile, es una red académica internacional sin ánimo de lucro fundada hace más de 30 años y formada por universidades de Latinoamérica y Europa.

El objetivo es intercambiar conocimientos y metodologías, poner el conocimiento acumulado al servicio de las políticas públicas y de las instituciones y favorecer el intercambio y la movilidad de los estudiantes y profesorado.

Una de las funciones de CINDA es asegurar la calidad de universidades y programas, para lo que dispone del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad (IAC).

En la actualidad, CINDA está presidido por el español Josep Planell, rector de la Universidad Politécnica de Catalunya (UOC).

Más contenido de esta sección
El Gobierno de Paraguay exhortó a las autoridades de Honduras “a velar por la institucionalidad democrática y el respeto pleno de la voluntad popular” en las elecciones previstas para el 30 de noviembre, tras apoyar la preocupación expresada por la Organización de Estados Americanos (OEA), según un pronunciamiento publicado este miércoles por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
La presidenta y directora del Louvre, Laurence des Cars, detalló este miércoles llevaron adelante una veintena de medidas urgentes para asegurar el museo, incluida la instalación de un centenar de cámaras perimetrales y la instalación de un puesto móvil de la Policía en el interior.
TikTok presentó nuevas herramientas para detectar, etiquetar y comprender el contenido generado por inteligencia artificial (IA), una tecnología que está transformando cómo se protege la seguridad en esa red social, que ha adoptado prácticas mejoradas para eliminar las cuentas que difunden el odio y la violencia.
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.