04 may. 2025

Unión de Parlamentarios de Mercosur trata crisis de Venezuela en Buenos Aires

La mesa directiva de la Unión de Parlamentarios del Mercosur (UPM) se reunió este lunes en Buenos Aires en un encuentro en el que sus integrantes repasaron, entre otros asuntos, la crisis de Venezuela, suspendida del bloque desde diciembre de 2016.

Venezuela protestas.jpg

Manifestantes opositores se enfrentan a integrantes de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) durante una marcha en contra del gobierno venezolano en Caracas Foto: EFE

EFE

En declaraciones a Efe tras el encuentro, el secretario de Articulación Política de la UPM, el brasileño Flavio Monteiro, aseguró que la crisis en el país caribeño es “muy preocupante” para la UPM, que integra a miembros del Parlamento del Mercosur (Parlasur), y defendió la salida de Venezuela del bloque internacional.

Monteiro aseveró que Venezuela incumple la cláusula democrática del Mercosur, que contempla que todos los regímenes del bloque tienen que ser democráticos, y su juicio “el Gobierno de (Nicolás) Maduro no tiene nada de democrático”.

El bloque Mercosur está integrado en la actualidad por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, con Bolivia en estado de adhesión y Venezuela, que se adhirió en 2012, suspendida en sus derechos desde diciembre del año pasado por no incorporar la normativa del bloque a sus leyes.

La cláusula democrática prevé la posibilidad de suspender a un país socio y aplicarle sanciones comerciales o el cierre de fronteras en caso de ruptura del orden democrático.

Según Monteiro, la reunión de la UPM abordó además diferentes temas de la agenda de los países miembros del grupo y se acordó instar a los respectivos parlamentos nacionales a que impulsen iniciativas para que los integrantes de la cámara regional sean elegidos por el voto popular.

Hasta ahora, solo Paraguay y Argentina eligen a los legisladores por votación popular, algo que, según recordó el representante brasileño, impide que la cámara del Mercado Común del Sur, con sede en Montevideo, pueda aprobar leyes y la mantiene como una instancia de indicación y recomendación de políticas a los países.

“Mientras no haya elecciones en el resto de países, el Parlamento no va a legislar, así que queremos instar a todos los países a que provoquen elecciones para elegir a los representantes del Parlasur y pueda legislar”, insistió.

Más contenido de esta sección
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.
Poco ha cambiado a lo largo de las décadas en el estricto ceremonial del cónclave, el ritual por el que los cardenales electores, “guiados por el Espíritu Santo” y aislados del mundo, se encerrarán el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa.
Los cardenales llamados a votar y elegir un nuevo Papa se aislarán durante sus debates en la Capilla Sixtina, pero este antiguo y fascinante rito tendrá otros escenarios, delimitados en todo momento dentro de los muros vaticanos.