30 may. 2024

Unicef alerta de que el contagio de VIH entre adolescentes podría aumentar un 60 %

Johannesburgo, 1 dic (EFE).- El contagio del virus del VIH entre adolescentes aumentará en un 60 por ciento en 2030, si no se logran avances en la lucha contra la enfermedad en esta franja de edad, una de las más vulnerables, alertó hoy Unicef.

Activistas participan en una campaña de concienciación sobre el virus del sida, junto al río Ganges en Calcuta, India. EFE

Activistas participan en una campaña de concienciación sobre el virus del sida, junto al río Ganges en Calcuta, India. EFE

En el Día Mundial de Lucha contra el Sida, el organismo advirtió de que el número de contagios entre adolescentes podrían pasar de los 250.000 al año que se producen actualmente a unos 400.000 en menos de quince años, si se estancan los progresos en combatir la propagación del virus en el sector más vulnerable de la población.

“Cada dos minutos, un adolescente -las mujeres tienen más probabilidades- se contagia del VIH. Si queremos acabar con el sida debemos redoblar los esfuerzos para ocuparnos de todos los niños y adolescentes”, afirmó el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake, en un comunicado.

Según datos de este organismo, unos 41.000 adolescentes de entre 10 y 19 años murieron de sida en 2015 en todo el mundo.

Además, 1,1 millones de adolescentes, niños y mujeres contrajeron el virus el año pasado, siendo África subsahariana la región más afectada.

En esta zona, tres de cada cuatro nuevos infectados de entre 15 y 19 años son chicas.

El informe propone varias estrategias para prevenir los contagios del VIH entre adolescentes y tratar a los que ya lo han contraído.

Por ejemplo, insiste en la necesidad de mejorar la recolección de datos y aumentar los esfuerzos para combatir la discriminación sexual y la violencia contra las mujeres.

Erradicar el sida en 2030 es uno de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que cifra en casi 37 millones las personas que viven con la enfermedad en todo el planeta.

Más contenido de esta sección
Las lesiones encontradas en el cráneo y la mandíbula de un hombre joven de unos treinta años constituyen la primera evidencia de que hace más de 4.500 años, los médicos del Antiguo Egipto realizaron una cirugía oncológica, la primera de la historia de la medicina.
Una pérdida de altitud de unos 54 metros debido al cambio “rápido en la fuerza gravitacional” causó un muerto y más de 100 heridos entre los pasajeros que no llevaban abrochado el cinturón durante el vuelo SQ321 de Singapore Airlines, apunta este miércoles el informe preliminar del incidente.
El papa Francisco denunció este miércoles durante la audiencia pública que existe un “caos externo, social y político” y dijo que hay “tantos niños que no tienen qué comer”, además de volver a pedir el fin de las guerras.
Investigadores de la Universidad de Kioto anunciaron este martes que completaron la construcción de LignoSat, el primer satélite de madera del mundo, y que planean poner en órbita en septiembre.
A 4 años del crimen del joven Fernando Báez Sosa, ocurrido en Villa Gesell, en Argentina, rompió el silencio Máximo Thomsen, de 24 años, uno de los rugbiers condenado a cadena perpetua, y relató en detalle el día del crimen.
El Gobierno de Argentina dispuso este martes avanzar en su decisión de reducir los subsidios estatales al consumo de gas y electricidad, una decisión que se inscribe en el severo plan de ajuste fiscal puesto en marcha por el Ejecutivo de Javier Milei.