13 oct. 2025

Una carnicería y pimientos: claves del hallazgo de la vitamina C hace 85 años

En la antigüedad se intuía el efecto medicinal de consumir fruta y verdura fresca, pero no fue hasta hace ahora 85 años que se descubrió qué es y cómo funciona la vitamina C, gracias al médico húngaro Albert Szent-Györgyi, que en 1937 ganó el Nobel de Medicina por este hallazgo.

frutas.png

En la antigüedad se intuía el efecto medicinal de consumir fruta y verdura fresca, pero no fue hasta hace ahora 85 años que se descubrió qué es y cómo funciona la vitamina C. Foto: dealdashreviewed.com.

EFE


Szent-Györgyi (1893-1986) aisló e identificó la vitamina C, dando así una explicación científica a lo que sabían los marineros desde la Edad Moderna: que el consumo de cítricos o de col fermentada ayuda contra el escorbuto.

Desde las primeras décadas del siglo XX muchos investigadores en los grandes centros científicos de todo el mundo centraron su interés en las vitaminas.

Aunque está presente en muchos alimentos, la extracción de la vitamina C era aún muy difícil en esa época por falta de tecnología.

Szent-Györgyi, que tras la Primera Guerra Mundial trabajó en varios centros científicos de Europa, obtuvo en 1927 un único gramo de esa misteriosa sustancia, extraída de la corteza suprarrenal (el órgano que regula el metabolismo) de diferentes animales.

Esa cantidad no era suficiente para poder describir la estructura de lo que más tarde denominó como “ácido hexurónico” (más conocido hoy día como ácido ascórbico o vitamina C).

El salto adelante en la investigación llegó durante un viaje a Estados Unidos, cuando consiguió extraer 35 gramos, gracias a que vivía cerca de una carnicería que le proporcionó suficiente corteza suprarrenal.

Como muchos otros grandes descubrimientos científicos, en el camino hacia la identificación de la vitamina C se combinaron la perseverancia del investigador con la suerte y lo anecdótico.

Una noche de otoño de 1932, un episodio doméstico cambió las investigaciones sobre la vitamina C, cuando la esposa de Szent-Györgyi preparó una cena con pimientos, cuyo sabor detestaba el científico.

“Szent-Györgyi escondió el pimiento en su bolsillo para no ofender a su mujer y bajó al laboratorio, donde empezó a analizarlo. Pocas horas después, sabía que este fruto es uno de los más ricos en ácido ascórbico”, relata a Efe István Hannus, profesor emérito de Química Aplicada y Ambiental en la Universidad de Szeged.

El propio Szent-Györgyi comentó el caso más tarde diciendo que “la cobardía de un marido se convirtió en un descubrimiento científico de importancia”.

Poco después, el científico húngaro y sus alumnos de la Universidad de Szeged, contaban ya con varios kilos de la vitamina, extraídos de los pimientos.

El alto contenido de vitamina C de esta hortaliza, un producto típico del sur de Hungría, tuvo también efectos económicos.

Una vez anunciadas sus propiedades medicinales, las exportaciones de pimientos se dispararon, recuerda Hannus.

Como en muchos casos de investigaciones paralelas, en 1932 se desató una discusión sobre quién fue el primero en publicar el descubrimiento, Szent-Görygi o el estadounidense Charles Glen King.

Sin embargo, el comité del Premio Nobel reconoció la primacía del húngaro y le otorgó en 1937 el premio de Medicina.

En lo que fue su laboratorio, en la escuela secundaria “Déri Miksa”, se encuentra hoy el Museo Szent-Györgyi, donde se conserva una grabación de una entrevista que hicieron al científico después de haber recibido el galardón.

En 1944, en plena Segunda Guerra Mundial, el convencido antifascista participó en Estambul en negociaciones secretas para romper la alianza de Hungría con la Alemania nazi, lo que le valió una orden de arresto por parte de las autoridades alemanas.

“Szent-Györgyi siempre estuvo muy orgulloso de que Hitler haya querido detenerle”, asegura Hannus.

El científico acabó refugiándose en la Embajada sueca y tras el conflicto apoyó a la Unión Soviética, hasta que en 1947, decepcionado por el régimen comunista, decidió abandonar Hungría.

Szent-Györgyi se instaló en los Estados Unidos, donde se dedicó a investigaciones sobre el funcionamiento de los músculos y sobre el cáncer, hasta su muerte el 22 de octubre de 1986.

Más contenido de esta sección
Diez años después del histórico Acuerdo de París, la diplomacia climática afronta un momento de balance y cuestionamientos en un mundo que sigue calentándose y permanece dividido por fracturas geopolíticas y económicas.
Las autoridades argentinas detuvieron a Pablo Laurta, presunto autor de los feminicidios de su ex pareja Luna Giardina y su ex suegra, Mariel Zamudio, en la provincia argentina de Córdoba, y del secuestro del hijo de cinco años que tenía con la víctima, con quien pretendía fugarse a Uruguay, su país natal.
Tras dos años de bombardeos ininterrumpidos y de lo que expertos de la ONU califican de genocidio, la guerra en Gaza llega a su fin en la localidad balneario egipcia de Sharm el Sheij, también conocida como la “Ciudad de la Paz” por ser uno de los centros de acción diplomática más relevantes de Oriente Medio.
Israel liberará este lunes, a cambio de los rehenes entregados por el grupo islamista Hamás, a 1.968 prisioneros palestinos, de los cuales 154 serán deportados fuera del país, anunciaron las principales asociaciones que representan a los presos tanto por parte de Hamás como de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).
El grupo islamista Hamás entregó a la Cruz Roja los 20 cautivos en la Franja de Gaza, con lo que ya no quedan rehenes vivos en su poder, informaron los medios israelíes N12 y Ynet citando a este organismo.
El presidente francés, Emmanuel Macron, nombró este domingo por la noche el nuevo gobierno de su primer ministro centroderechista, Sébastien Lecornu, en el que destaca la entrada de funcionarios con perfil técnico en plena crisis política.