19 abr. 2024

Un necesario mecanismo de seguridad para los periodistas

La firma de una carta de intención entre los representantes de los tres poderes del Estado y la Unesco para establecer un mecanismo de seguridad para los periodistas del Paraguay significa un importante avance, siempre que no quede como un acto protocolar, de pura imagen ante la comunidad internacional, mientras las amenazas reales siguen plenamente vigentes. Hasta ahora, el Gobierno y los demás organismos estatales no han mostrado mucha voluntad política para frenar los ataques contra la prensa y hay una larga lista de 17 periodistas asesinados, la mayoría en situación de total impunidad. Si este nuevo instrumento jurídico sirve para romper ese círculo de violencia, merece el total apoyo ciudadano.

Desde hace años, el Paraguay figura entre los países en donde el ejercicio del periodismo es una aventura peligrosa, especialmente en las zonas de frontera, donde impera la acción de bandas armadas y grupos del crimen organizado, especialmente del narcotráfico, debido a que el Gobierno y las demás instituciones del Estado no han conseguido crear condiciones de seguridad para el trabajo de la prensa.

Desde que el director de Radio Mburucuyá, Santiago Leguizamón, fue acribillado a balazos por sicarios de la mafia fronteriza, en Pedro Juan Caballero, Amambay, el 26 de abril de 1991, simbólicamente en el propio Día del Periodista Paraguayo, se han sumado otras 16 situaciones de trabajadores de prensa asesinados por la tarea de informar. La mayoría de estos casos no han sido debidamente investigados por la Justicia y permanecen en la impunidad, incluyendo el caso de Leguizamón, que próximamente sería revisado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ante un pedido de los familiares y de organizaciones de periodistas.

Hasta ahora, el Estado paraguayo no ha mostrado mucha voluntad política en crear mecanismos de seguridad para periodistas. Una primera iniciativa de un protocolo de protección, elaborado por una comisión de la Policía Nacional y el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), con respaldo del Foro de Periodistas Paraguayos (Fopep), quedó congelado desde hace más de un año porque las autoridades no respondieron más a los insistentes reclamos para su firma e implementación.

También hay un proyecto de ley elaborado por la diputada Olga López, que propone un mecanismo de protección a comunicadores, con respaldo de los gremios de prensa, pero tampoco ha encontrado suficiente apoyo de las distintas bancadas políticas en el Congreso, hasta el momento.

Por ello, la firma de una carta de intención entre los representantes de los tres poderes del Estado y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para establecer un mecanismo de seguridad para los periodistas del Paraguay significa un importante avance, siempre que no quede como un acto protocolar, de pura imagen ante la comunidad internacional, mientras las amenazas reales siguen plenamente vigentes.

Hasta ahora, varios corresponsales en la zona fronteriza deben trabajar con protección policial y recibiendo constantes amenazas de muerte. Hace pocos días, el local del diario TNPress fue baleado en Ciudad del Este, un par de meses otra emisora de Pedro Juan Caballero fue atacada con explosivos y periodistas de Itapúa fueron golpeados como represalias por publicaciones.

Si este nuevo instrumento jurídico entre los poderes del Estado y la Unesco sirve para romper ese infernal círculo de violencia contra los periodistas, merece el total apoyo ciudadano.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.