16 ago. 2025

Suben a 846 los casos confirmados de fiebre amarilla en Brasil desde julio

Brasil registró 846 casos confirmados de fiebre amarilla entre julio de 2017 y marzo de 2018, de los cuales 260 resultaron en fallecimientos, informó este miércoles el Ministerio de Salud del país suramericano en un informe.

mosquito-fiebre-amarilla.jpg

El chikungunya cuenta con tres fases de la enfermedad, las cuales van de la aguda, sub aguda y crónica.Foto: medicinadelviajero.

EFE

Los 846 casos de la enfermedad en los últimos ocho meses superan en un 41% los 597 registrados entre el 1 de julio de 2016 y el 6 de marzo de 2017, mientras que los 260 óbitos de ese ciclo superan en un 37% los 190 del año anterior.

En total fueron notificados durante ese periodo 3.234 casos sospechosos, de los cuales 1.560 fueron descartados, 828 están bajo investigación y, finalmente, 846 se confirmaron.

La región sudeste es la zona con mayor concentración de casos confirmados y Minas Gerais encabeza la lista de los estados más afectados, con 384 diagnósticos positivos, seguido de Sao Paulo y Río de Janeiro, con 349 y 106 confirmaciones, respectivamente.

Según apunta el Ministerio en el informe, el aumento de los casos este año obedece a que el virus comenzó a ser transmitido en zonas boscosas próximas a grandes ciudades, como Sao Paulo y Río de Janeiro, áreas que “nunca tuvieron recomendaciones de vacunación”.

Sin embargo, pese al aumento en el número de casos, de acuerdo con la institución, la incidencia se redujo con respecto al ciclo pasado, ya que ahora se mide para una población mucho mayor.

Mientras que el año pasado la incidencia fue de siete casos para cada 100.000 habitantes, desde julio de 2017 hasta hoy la incidencia se sitúa en 2,4 casos para cada 100.000 personas.

Según datos de la entidad, el virus de la fiebre amarilla circuló en los últimos ocho meses en un área con 32,5 millones de personas, mientras que en el mismo periodo del año pasado el brote afectó zonas en las que viven unas 8,4 millones de personas.

Para frenar la diseminación de la enfermedad, el gobierno brasileño envió a los estados afectados 20,2 millones de vacunas y autorizó que una misma vacuna fuese aplicada de forma fraccionada, hasta en tres pacientes, algo que, según el Ministerio, garantiza la inmunización pero obliga a los vacunados a pedir un refuerzo en pocos años.

Hasta la fecha, 17,3 millones de personas fueron vacunadas, lo que representa el 76% de la meta del gobierno, la mayoría de ellas en Sao Paulo.

El pasado miércoles, un turista suizo que no estaba vacunado murió en su país tras contraer fiebre amarilla en Ilha Grande, una isla en la costa sur de Río de Janeiro.

El turista, de 44 años, llegó a su país en condiciones críticas el 22 de febrero y murió en la unidad de cuidados intensivos de un hospital seis días después.

Más contenido de esta sección
El presidente estadounidense Donald Trump afirmó este viernes que “se acordaron muchos puntos” en la reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Alaska pero no dijo cuáles y ambos evitaron revelar el plan para acabar con la guerra en Ucrania.
La corte suprema de Brasil decidirá a partir del 2 de septiembre si el expresidente Jair Bolsonaro es culpable de haber tramado un golpe de Estado contra Lula y si debe ser encarcelado, anunció el tribunal este viernes.
El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin se dieron un apretón de manos en la Base Aérea Elmendorf-Richardson de Alaska, antes de su cumbre sobre la guerra en Ucrania.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo este viernes que la cumbre de Alaska, entre los jefes de Estado de Estados Unidos y de Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente, debería abrir la vía para un diálogo a tres bandas sobre la paz en el conflicto ruso-ucraniano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, partió en la mañana de este viernes rumbo a Anchorage, Alaska, donde se verá cara a cara con su homólogo ruso Vladimir Putin para dialogar sobre una tregua en Ucrania, reunión a la que llegará acompañado de gran parte del círculo más estrecho de su Gabinete.
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.