30 may. 2024

Senad y Migraciones unen fuerzas contra el narcotráfico y el lavado

La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y Migraciones comunicaron que realizarán un trabajo en conjunto para compartir información de manera a luchar contra el narcotráfico y el crimen organizado.

Ayuda.  El ministro De Vargas e Irma Llano firmaron el convenio de cooperación en la Senad.

Ayuda. El ministro De Vargas e Irma Llano firmaron el convenio de cooperación en la Senad.

La decisión del trabajo interinstitucional se debió ante la existencia del proyecto de ley que pretende prohibir la extradición de paraguayos naturales y naturalizados, el cual según el ministro de la Senad, Francisco de Vargas, beneficiará a los acusados por narcotráfico Jarvis Chimenes Pavão y Carlos Antonio Caballero, alias Capilho, este presunto líder del PCC.

Para de Vargas, el proyecto calza perfectamente con los citados, ya que Capilho es paraguayo de nacimiento y Pavão está nacionalizado.

Todo el intercambio de información ayudará a denegar con mayor facilidad la residencia a extranjeros que tienen cuenta pendiente con la Justicia y que deseen vivir en Paraguay.

La labor de ambas instituciones ayudará a que tras recibir informaciones de esa índole los extranjeros sean expulsados de nuestro país, comunicaron ayer tras la firma de un convenio en la sede de la Senad.

Además del narcotráfico, buscan prevenir los delitos como lavado de dinero, producción de documentos no auténticos, tráfico de armas y de personas, mencionaron ayer.

“Es importantísimo este trabajo. Este proyecto de ley, consideramos muy llamativo. Es solamente uno de los ejemplos de cómo el crimen organizado puede infiltrarse en las instituciones para lograr sus objetivos”, manifestó de Vargas.

El mismo destacó que es la primera que vez que se firma un trabajo de entendimiento entre las instituciones. Recalcó que el intercambio de datos será a diario.

“Con trabajo en conjunto únicamente podemos luchar contra el crimen organizado. Nosotros vamos a buscar intercambiar la mayor información posible con la Senad. Queremos que este trabajo ayude sobre todo a prevenir”, señaló Irma Llano, directora de Migraciones.

De Vargas y Llano dijeron que buscarán la forma de que el convenio incluya a otras instituciones como la Fiscalía General del Estado para facilitar mayor información que frene al crimen organizado.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.