01 nov. 2025

Se abre la Asamblea de la OEA con disputa sobre reforma de CIDH y Venezuela

La 44º Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) se abrió este martes con la reforma de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la situación en Venezuela como temas más conflictivos en la agenda.

insulzainauguracion.jpg

El secretario general de la OEA durante el discurso inaugural de la Asamblea en el BCP, en Asunción. Foto: Fernando Calistro.

EFE

Ecuador ha metido la reforma en el debate, en el que participará la gran mayoría de los cancilleres del continente hasta el jueves, al presentar un proyecto de resolución que plantea el cambio de la sede de la CIDH y de su reparto de fondos.

Casi un centenar de organizaciones no gubernamentales de todo el continente se manifestó este martes en un comunicado conjunto en contra de las propuestas, que ven como un intento de los gobiernos de controlar el trabajo de la Comisión.

En la inauguración de la Asamblea, el secretario general del organismo, José Miguel Insulza, defendió la autonomía de la CIDH y pidió dejar de lado “esfuerzos paralelos que solo sirven para debilitar a uno de los órganos principales de la OEA”.

Algunos de los pronunciamientos de la Comisión, que promueve y defiende los derechos humanos en toda América, han provocado el rechazo de los gobiernos afectados.

Venezuela considera que ese ente se ensaña en su contra y se extralimita en sus acciones, mientras que Ecuador dice que está dominado por “países hegemónicos”.

Con el proyecto de resolución Ecuador busca impedir que ciertas áreas de la CIDH estén mejor financiadas que otras, pues mantiene que es injusto que la Relatoría de Libertad de Expresión cuente con más recursos.

Esa Relatoría ha criticado los procesos judiciales emprendidos por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, contra periodistas y opositores.

El documento también plantea que la sede de la CIDH salga de Washington y recuerda que Haití, Costa Rica y Guatemala han ofrecido acogerla.

Insulza ha indicado que la Comisión puede realizar sesiones en otros países, pero recalcó que el cambio de sede requeriría que todos los miembros aceptaran modificar los tratados que rigen el funcionamiento del organismo.

Al igual que reforma de la CIDH, la situación en Venezuela es otro asunto que no formaba parte del temario preliminar, pero que previsiblemente abordarán los cancilleres en el foro de mayor nivel de la OEA.

El canciller venezolano, Elías Jaua, ha adelantado que en la Asamblea denunciará a Estados Unidos por la “injerencia” y amenazas de sanciones contra su país.

Un proyecto de ley que se tramita actualmente en el Congreso de Washington prevé sanciones contra funcionarios venezolanos que hayan estado involucrados en violaciones de los derechos humanos durante las protestas que sacuden al país desde el pasado febrero.

Insulza también se manifestó al respecto en la inauguración de la Asamblea, realizada en el Banco Central de Paraguay con la presencia de su presidente, Horacio Cartes, en la que dijo estar preocupado porque el diálogo entre Gobierno y oposición en Venezuela “no avanza”.

“La solución se debe encontrar en la sociedad venezolana y por ello pedimos a la comunidad internacional que preste su respaldo al proceso interno en Venezuela de manera positiva sin presiones y sin sanciones”, indicó Insulza.

El exministro instó a ambas partes a dejar de lado los prejuicios y a hacer concesiones “para encontrar un terreno común”.

Aunque Venezuela y la CIDH se perfilan como los puntos espinosos del debate entre cancilleres, en los foros previos a la Asamblea celebrados por la OEA con organizaciones no gubernamentales las intervenciones más encendidas las generaron las posturas en torno a la homosexualidad y el aborto.

El tema ha cobrado mayor relevancia por un proyecto de resolución promovido por Brasil que pide eliminar las barreras a que se enfrentan los homosexuales, bisexuales y transexuales en el acceso a la “participación política y otros ámbitos de la vida pública”.

Ricardo Izquierdo, portavoz del “Grupo Pro-Vida y Pro-Familia”, aseveró hoy en una de esas reuniones que la defensa de la familia tradicional y el rechazo al aborto son ejes fundamentales para el desarrollo de América Latina.

En cambio, Milton Romani Gerner, el embajador de Uruguay ante la OEA, defendió el matrimonio entre homosexuales y la legalización del aborto.

“Somos iguales en derechos y sentimientos”, dijo el diplomático, entre los aplausos en pie de los representantes de los grupos de defensa de los derechos de los homosexuales.

OEA
Más contenido de esta sección
Una mujer de 38 años fue inculpada este sábado por complicidad en el robo de joyas en el museo del Louvre, ocurrido el pasado 19 de octubre, mientras que otro de los arrestados el pasado miércoles fue liberado sin cargos, indicaron fuentes judiciales.
Durante la reciente megaoperación policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro, la más letal en la historia de Brasil, las autoridades confiscaron más de dos millones de dólares en armas, incluyendo fusiles de guerra de otros países, anunció el gobierno estatal este sábado.
Dos aviones comerciales chocaron en pista la víspera en la noche sin que se produjeran heridos en el aeropuerto neoyorquino de LaGuardia, el cual se vio afectado durante toda la jornada por la escasez de controladores aéreos, debido al cierre del Gobierno Federal en EEUU.
La historiadora británica Eleanor Barraclough desmiente algunos estereotipos aceptados sobre los vikingos, como el papel de la mujer o la propia cronología, que se iniciaría mucho antes del asalto al monasterio de la isla inglesa de Lindisfarne en 793, y hace una relectura de su historia a partir de los objetos encontrados.
Entre los escombros de la ciudad de Black River, la más afectada en Jamaica por el huracán Melissa, los habitantes enfrentan el caos y los saqueos, mientras tratan de sobrevivir con la ayuda que empieza a llegar a cuentagotas.
La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.