24 jul. 2025

Rusia respaldó la creación del “petro” venezolano, según la revista Time

Las autoridades rusas respaldaron y ayudaron en la puesta en marcha de la criptomoneda venezolana “petro” como una vía para evitar sanciones estadounidenses, según informó este martes la revista Time.

iStock-criptomoneda.jpg

La criptomoneda es un medio virtual de intercambio.?? | iStock

EFE

La publicación estadounidense asegura que en la creación del “petro” participaron no sólo empresarios rusos, algo que ya se sabía, sino también funcionarios de ese país.

Time, que cita entre sus fuentes a un ejecutivo de un banco estatal ruso, señala que altos asesores del Kremlin supervisaron el proyecto venezolano y que el propio presidente ruso, Vladímir Putin, dio luz verde a la iniciativa el pasado año.

“Gente cercana a Putin le dijo que así es como se evitan las sanciones”, señala ese ejecutivo, que habló con la revista bajo la condición de que no se desvelara su identidad. “Así es como todo esto empezó", subraya.

La información se conoce un día después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmase una orden ejecutiva por la que prohíbe “todas las transacciones” con “cualquier moneda digital” emitida por el Gobierno venezolano, en respuesta al lanzamiento del “petro”.

Estados Unidos considera que el uso de la criptomoneda por parte del Gobierno venezolano es parte de sus esfuerzos por mantener “su régimen dictatorial” y busca entre otras cosas “eludir las sanciones” estadounidenses.

En su anuncio, la Casa Blanca no hizo ninguna mención al posible papel de Rusia en el proyecto.

Time explica en su información que el Ministerio de Finanzas ruso negó cualquier implicación de las autoridades del país con la creación del “petro”, pero insiste en que hay “huellas de Moscú" sobre todo el proceso.

Según la revista, la puesta en marcha de la criptomoneda fue una “colaboración” entre funcionarios y empresarios venezolanos y rusos con el fin de limitar el poder de las sanciones estadounidenses.

Rusia estaba interesada en desarrollar su propia versión digital del rublo, pero finalmente, ante los riesgos del proyecto, optó por animar a su socio latinoamericano a llevar a cabo el experimento, explica Time.

Entre otras cosas, la publicación estadounidense da cuenta de una reunión mantenida el pasado 21 de febrero entre el ministro de Economía y Finanzas venezolano, Simon Zerpa, y el titular ruso de Finanzas, Antón Siluánov.

Tras el encuentro, el propio Zerpa dijo en Twitter que en la cita se había hecho énfasis en el “petro” y que se había entregado a Siluánov “información actualizada” sobre la criptomoneda.

El Gobierno venezolano informó públicamente el mes pasado de la firma de un acuerdo con una empresa rusa y otra venezolana, relacionados con el soporte y la seguridad de la plataforma tecnológica donde tendrán lugar las compraventas del “petro”.

Más contenido de esta sección
El alto el fuego que puso fin en Irán a los 12 días de guerra con Israel se ha mantenido desde hace un mes, pero muchos temen que esto sólo sea un respiro antes de una nueva confrontación.
El Gobierno de la India dio conocimiento este miércoles de varias denuncias llevadas a cabo por abogados de familiares de fallecidos británicos en el accidente de Air India del pasado 12 de junio a la prensa del Reino Unido por haber enviado supuestamente restos mortales erróneos a al menos dos familias de víctimas del siniestro, en el que perdieron la vida 260 personas.
El movimiento islamista Hamás, que gobierna la Franja de Gaza, hizo este miércoles un llamamiento a “los pueblos libres del mundo” para que se movilicen desde este viernes en protesta por la hambruna en el enclave palestino, y continúen las manifestaciones “hasta que se levante el asedio y termine la hambruna”.
El vicefiscal general de Estados Unidos anunció este martes que se reunirá con Ghislaine Maxwell, condenada por tráfico sexual de menores como cómplice de Jeffrey Epstein, en busca de datos para mitigar la presión sobre el presidente Donald Trump, acusado de falta de transparencia.
La directora general de la Unesco, la francesa Audrey Azoulay, lamentó profundamente la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de retirar de nuevo a su país de la organización, pero aseguró que estaban preparados para ello, incluido a nivel presupuestario.
El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes la retirada de su país de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), efectiva el 31 de diciembre de 2026, debido a que la membresía en la organización no contribuye a sus intereses nacionales.