07 nov. 2025

Rusia respaldó la creación del “petro” venezolano, según la revista Time

Las autoridades rusas respaldaron y ayudaron en la puesta en marcha de la criptomoneda venezolana “petro” como una vía para evitar sanciones estadounidenses, según informó este martes la revista Time.

iStock-criptomoneda.jpg

La criptomoneda es un medio virtual de intercambio.?? | iStock

EFE

La publicación estadounidense asegura que en la creación del “petro” participaron no sólo empresarios rusos, algo que ya se sabía, sino también funcionarios de ese país.

Time, que cita entre sus fuentes a un ejecutivo de un banco estatal ruso, señala que altos asesores del Kremlin supervisaron el proyecto venezolano y que el propio presidente ruso, Vladímir Putin, dio luz verde a la iniciativa el pasado año.

“Gente cercana a Putin le dijo que así es como se evitan las sanciones”, señala ese ejecutivo, que habló con la revista bajo la condición de que no se desvelara su identidad. “Así es como todo esto empezó”, subraya.

La información se conoce un día después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmase una orden ejecutiva por la que prohíbe “todas las transacciones” con “cualquier moneda digital” emitida por el Gobierno venezolano, en respuesta al lanzamiento del “petro”.

Estados Unidos considera que el uso de la criptomoneda por parte del Gobierno venezolano es parte de sus esfuerzos por mantener “su régimen dictatorial” y busca entre otras cosas “eludir las sanciones” estadounidenses.

En su anuncio, la Casa Blanca no hizo ninguna mención al posible papel de Rusia en el proyecto.

Time explica en su información que el Ministerio de Finanzas ruso negó cualquier implicación de las autoridades del país con la creación del “petro”, pero insiste en que hay “huellas de Moscú” sobre todo el proceso.

Según la revista, la puesta en marcha de la criptomoneda fue una “colaboración” entre funcionarios y empresarios venezolanos y rusos con el fin de limitar el poder de las sanciones estadounidenses.

Rusia estaba interesada en desarrollar su propia versión digital del rublo, pero finalmente, ante los riesgos del proyecto, optó por animar a su socio latinoamericano a llevar a cabo el experimento, explica Time.

Entre otras cosas, la publicación estadounidense da cuenta de una reunión mantenida el pasado 21 de febrero entre el ministro de Economía y Finanzas venezolano, Simon Zerpa, y el titular ruso de Finanzas, Antón Siluánov.

Tras el encuentro, el propio Zerpa dijo en Twitter que en la cita se había hecho énfasis en el “petro” y que se había entregado a Siluánov “información actualizada” sobre la criptomoneda.

El Gobierno venezolano informó públicamente el mes pasado de la firma de un acuerdo con una empresa rusa y otra venezolana, relacionados con el soporte y la seguridad de la plataforma tecnológica donde tendrán lugar las compraventas del “petro”.

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).