Riera criticó a la prensa por no reconocer los avances de la educación a nivel país. A su parecer, fuera de la cartera educativa hay muchos héroes, sin embargo, pocos se remangan el sayo para trabajar en la administración pública.
“Conseguimos avances y nunca reconocen nada. Es como muchas veces pasa con el arquero que ataja durante 90 minutos y a último tiempo le entra un gol y le satanizan”, comparó.
Sostuvo que hay 10.000 escuelas en todo el territorio nacional, por lo que “claro que alguna se puede caer”. Agregó que este hecho no le deja dormir, pero que le brinda satisfacción no haber tocado “una sola moneda” de los recursos del Ministerio.
“Todos critican desde afuera, pero que se animen a firmar cheques, administrar miles de empleados, escuelas, un presupuesto corto. Es cierto, las escuelas se caen, pero particularmente no hemos tocado ni una moneda. Que se ponga el sayo quien le quede”, remarcó en contacto con la 780 AM.
Con respecto a la homilía del obispo Ricardo Valenzuela el domingo en la misa central de Caacupé, donde el sacerdote dio un duro mensaje contra la corrupción, sostuvo que la Iglesia debe ser más autocrítica.
“Simplemente puedo decir que, a quien le quede el sayo, que se lo ponga”, refirió sobre el mismo punto.
Educación en peligro
Con respecto a la situación de escuelas, el Diario Última Hora concretó un trabajo en tres departamentos, donde el olvido estatal se evidencia en niños que van descalzos a recibir enseñanza bajo árboles.
Este mal expone su peor rostro en San Pedro, en Caaguazú y en el Departamento Central. Además, son más de 2.500 establecimientos los que urgen de intervenciones, de un total de 7.500 que funcionan en todo el país. Un equipo de este medio pudo constatar esta realidad en escuelas de los tres departamentos citados.
Esta emergencia educativa afecta con mayor intensidad a chicos en situación de pobreza. Resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) 2016, dada a conocer en junio, revelan que el Paraguay es 2,2% más pobre que en 2015, pese al discurso del Gobierno.
En total, unos 600.000 niños tienen que sobrevivir con menos de G. 21.000 diarios. En peores situaciones, las familias deben tratar de alimentarse teniendo un ingreso de G. 7.836 por día en el sector urbano y de G. 7.156 en el área rural.
Siga el informe de esta realidad en Tres departamentos evidencian la peor cara de la educación del país
Esto no es todo. El mismo estudio da a conocer un dato verdaderamente alarmante: 136.000 niños del total de la población infantil de todo el territorio nacional viven en la más absoluta pobreza.
Considerando la población escolar desde los 5 hasta los 18 años, son 690.000 personas en situación de pobreza o pobreza extrema, de las cuales 85.000 ni siquiera asisten al colegio, por la economía.
Otra materia pendiente en la educación es la calidad. El 92% de los alumnos no aprenden en la escuela debido a la escasa formación que proporciona el Estado, expresa el Tercer Estudio Regional Comparativo (Terce) que sitúa al Paraguay en el penúltimo puesto en educación.
Las Cifras
-216 escuelas y colegios están en alerta roja y requieren de construcción de aulas.
-690.000 alumnos en edad escolar están en situación de pobreza o pobreza extrema.