15 ago. 2025

Restauran trece piezas arqueológicas de desconocida civilización en Honduras

Trece piezas históricas, que guardan restos de una desconocida civilización, han sido halladas y restauradas por expertos en Honduras.

piezas.jpg

Las piezas fueron encontradas en febrero de 2017 en el sector de Patuca, departamento de Olancho. Foto: elpais.cr.

EFE


Entre las piezas, la mayoría elaboradas en cerámica, hay vasijas -una de ellas adornada con cabezas de mono-, cuencos, ollas miniaturas y piedras de moler, entre otros, dijo el subgerente de Patrimonio del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), Omar Talavera.

Señaló que las piezas fueron encontradas en febrero de 2017 en el sector de Patuca, departamento de Olancho, en el oriente del país, donde se construye desde 2011 un proyecto hidroeléctrico con financiación china, y han sido restauradas por expertos del IHAH.

En febrero del año pasado se hizo “un rescate arqueológico” para extraer las trece piezas en el sector de Patuca, de cuya civilización no se tiene información confirmada, añadió Talavera.

En la intervención en Patuca, donde en 2009 se identificó la existencia de restos arqueológicos, participaron expertos del Instituto de Antropología y arqueólogos mexicanos, quienes realizaron los tratamientos necesarios para la estabilización y recuperación de las piezas.

Talavera, historiador de profesión, indicó que en 2017 se enviaron “unas muestras” a Estados Unidos para que se practique una prueba de carbono 14 (C-14) para determinar de qué periodo datan las piezas y, así, conocer a que civilización pertenecieron.

Según medios hondureños de prensa, las piezas datan del periodo 1.000 a 1.500 años después de Cristo.

“Ya se tienen ciertos resultados, pero todavía no tenemos claro realmente ni a que grupo pertenecían ni el periodo, eso está en proceso de investigación”, subrayó.

Para el historiador, el hallazgo significa “mucho” porque los hondureños podrán “conocer un poco de nuestras raíces, de lo que somos, de dónde venimos y el tipo de actividad que realizaba (esa civilización)”.

Todas las piezas fueron restauradas por la experta hondureña Lili Castillo, quien indicó a Efe que el hallazgo de los objetos es importante porque representa el “patrimonio cultural” de Honduras.

Varias de las piezas necesitaron una recuperación minuciosa debido al mal estado en el que se encontraban, señaló la restauradora.

En ese sentido, puso como ejemplo la difícil tarea de restauración de una vasija grande, cuya recuperación comenzó en junio de 2017, pero se mostró optimista respecto a que la pieza quedé en buenas condiciones.

Castillo señaló que el objetivo del taller que ella dirige es restaurar estas piezas para que “la gente las pueda apreciar y vean la riqueza” de la cultura.

Destacó, además, que las piezas extraídas y restauradas son de “mucha importancia” para el país centroamericano, por lo que los hondureños deben “sentirse orgullosos” de su patrimonio, el cual, según la experta, es necesario “conservarlo”.

Los expertos también encontraron en Patuca, unos 190 kilómetros al este de Tegucigalpa, una veintena de pequeñas piezas de jade que podrían formar parte de un collar, añadió.

La finalidad de la restauración, según los expertos del Instituto de Antropología, es que tanto propios como extraños puedan disfrutar en el futuro de estas extraordinarias piezas en un museo.

Olancho es un asentamiento de los indígenas Pech y tawahka, dos de los nueve grupos étnicos que existen en Honduras, algunos de ellos en peligro de extinción, pero hasta ahora las autoridades de Antropología no ha determinado si las piezas corresponden a una de esas culturas.

Más contenido de esta sección
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.
Los rizos están de moda, pero no a cualquier precio porque la salud prima; de ahí, el éxito y recuperación de los ruleros que utilizaban las abuelas, unos cilindros que rizan, sin dañar el cabello, y además ofrecen un plus: el peinado dura más.
El Ministerio de Sanidad de Gaza registró cuatro nuevas personas fallecidas “por hambruna y desnutrición” este miércoles, dos mujeres y dos hombres, con lo que eleva a 239 el número de muertes por estas circunstancias desde que Israel empezó su ofensiva en el enclave palestino en octubre de 2023.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.