12 jul. 2025

Proyecto de castración es inviable, según abogado

El proyecto de ley que contempla la castración química para los condenados por casos de violación es inviable en Paraguay por leyes básicas de Derechos Humanos. Así lo explicó un abogado especializado en el tema. El problema principal en estos casos es la pedofília, un problema común en los agresores sexuales.

violadores.jpg

Luis Héctor Morínigo Cantero, quien tenía tres condenas por violación y quien fuera liberado en circunstancias poco claras de la Penitenciaría Nacional de Tacumbú, ya no se encuentra en Paraguay.

Foto: Vix.com

Si bien el proyecto de ley presentado por el diputado Édgar Ortiz concibe la castración química para violadores de niños y mujeres, son los casos de abusos de menores los que alarman porque van en aumento año a año.

En el inciso 1 del artículo 5 del Pacto de San José de Costa Rica, del cual es firmante Paraguay, se estipula claramente que “toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral”, mientras que el inciso 2 remarca que “nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano”.

Así lo explicó Eduardo Escobar, abogado, asistente fiscal, funcionario del Ministerio Público y autor del libro Abuso sexual en niños y psicopatía: una mirada preventiva, una investigación y recopilación de estadísticas y teorías sobre los agresores sexuales de niños pero desde el punto vista penal y psicológico.

La sugerencia directa del autor es la modificación del tipo penal de abuso sexual en niños que actualmente es del tipo penal básico, cuya pena es de tres años o multa, considerado como un delito y no como un crimen.

“La multa es pecuniaria y totalmente humillante, desfasada y vergonzante para el mismo sistema judicial. La multa ni siquiera se va a la víctima, sino al Estado nuevamente”, manifestó Escobar a ÚLTIMAHORA.COM

De hecho, el mismo presentó un proyecto de prohibición de ejercer o acceder a profesionales, oficios de actividades que impliquen contacto habitual con menores de edad y la creación de un Registro de Agresores Sexuales, con una única finalidad: dar una solución preventiva y a futuro de más casos.

Según indica el Manual de Diagnóstico de la Asociación Americana de Psiquiatría, la pedofilia, que padecen los violadores, es un trastorno que sufren de por vida. No tiene cura y lo único que se puede aplicar es un tratamiento para que el individuo controle su enfermedad.

Beneficios buscados con la creación del registro de agresores sexuales

  • Aumento de penas, debido a los altos índices de reincidencia.
  • Tratamiento psicológico desde el ingreso al penal por condena y de por vida.
  • Prohibición para que los pedófilos se dediquen a actividades en contacto habitual con menores.
  • Controlar la calidad y efectividad de los tratamientos psicológicos y psiquiátricos que se apliquen a estos individuos.
  • Elaborar una base genética de los agresores sexuales para realizar comparativos en casos de violaciones donde se desconozca al autor.

Sin antecedentes

Un problema actual del sistema penal en nuestro país es lo que se tipifica como delito y lo que es considera crimen.

En el artículo 13 de Ejecución Penal dice que se puede suprimir esta condena una vez cumplida y culminada del certificado de antecedentes judiciales, salvo caso de solicitud de informe de organismos especiales.

“No se le puede aplicar el mismo régimen de eliminación de supresión de los antecedentes penales a estas personas porque es un trastorno y no una acción pecuniaria”, puntualizó el especialista.

Finalmente, como bien expone Escobar, a partir de este proyecto se podrán elaborar políticas públicas e impartir un sistema de vigilancia y seguridad constante.

Del 2010 al 2016 el aumento de casos de abuso sexual en niños en Paraguay aumentó tanto que actualmente se mantiene en una cota que ronda los 2.000 casos por año.

Más contenido de esta sección
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.