08 may. 2025

Policía boliviana decomisa 13,3 toneladas de cocaína entre enero y mayo

La Policía de Bolivia decomisó 13,3 toneladas de cocaína y 80 de marihuana desde enero a la fecha, informó hoy el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN), Santiago Delgadillo.

cocaina.jpg

Varios cargamentos de cocaína cayeron en los últimos años en Paraguay.

EFE


La droga fue decomisada en 1.162 operativos, en los que también fueron detenidas más de 1.250 personas, la mayoría bolivianas, supuestamente implicadas en el narcotráfico, precisó Delgadillo a la agencia estatal ABI.

Entre los extranjeros detenidos hay peruanos, argentinos, colombianos, brasileños, paraguayos, franceses, chilenos, ecuatorianos, españoles, ingleses, uruguayos, alemanes, e italianos.

“Las patrullas antidrogas evitaron la instalación de factorías en parques nacionales y reservas forestales a través de patrullajes constantes, logrando la destrucción de 1.662 fábricas (de droga) de variada característica”, agregó el jefe policial.

También resaltó que el decomiso de cinco avionetas y el desmantelamiento de pistas clandestinas permitió anular el llamado “puente aéreo” establecido por narcotraficantes para trasladar droga desde la región peruana del Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VAREM) a través de la Amazonía boliviana hacia otros países.

Bolivia, Colombia y Perú son los principales productores mundiales de hoja de coca y de su derivado ilegal, la cocaína.

En Bolivia la planta tiene usos tradicionales reconocidos por la Constitución boliviana, pero un porcentaje de los cultivos es también desviado al narcotráfico para la producción de cocaína.

Más contenido de esta sección
Los 133 cardenales no consiguieron elegir a un nuevo papa después de las dos votaciones celebradas en la mañana del jueves en la Capilla Sixtina y la del miércoles al inicio del cónclave.
La elección de un Papa tiene un ritual, no solo en el proceso previo, sino en el inmediatamente posterior.
La primera votación en la Capilla Sixtina, que dio como resultado una fumata negra, como era de esperar, suele considerarse un sondeo para entender las posibilidades de los llamados ‘papables’, mientras que las de este jueves serán decisivas para comprender si algunos de los más votados pueden contar con consenso o es necesario buscar una alternativa para encontrar al sucesor de Francisco.
Este miércoles, luego de varias horas de espera, se vio el humo negro en la fumata del Vaticano lo cual indicó que aún no hay sucesor del fallecido papa Francisco. Las votaciones continuarán el jueves.
La primera votación del cónclave que comenzó este miércoles concluyó con una fumata negra, lo que significa que no hay mayoría de dos tercios entre los cardenales para elegir al sucesor de Francisco.
Los 133 cardenales que deberán elegir al sucesor del papa Francisco se han encerrado este miércoles en la Capilla Sixtina para empezar el cónclave, después de que el maestro ceremoniero cerrara oficialmente sus puertas.