18 ago. 2025

Policía boliviana decomisa 13,3 toneladas de cocaína entre enero y mayo

La Policía de Bolivia decomisó 13,3 toneladas de cocaína y 80 de marihuana desde enero a la fecha, informó hoy el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN), Santiago Delgadillo.

cocaina.jpg

Varios cargamentos de cocaína cayeron en los últimos años en Paraguay.

EFE


La droga fue decomisada en 1.162 operativos, en los que también fueron detenidas más de 1.250 personas, la mayoría bolivianas, supuestamente implicadas en el narcotráfico, precisó Delgadillo a la agencia estatal ABI.

Entre los extranjeros detenidos hay peruanos, argentinos, colombianos, brasileños, paraguayos, franceses, chilenos, ecuatorianos, españoles, ingleses, uruguayos, alemanes, e italianos.

“Las patrullas antidrogas evitaron la instalación de factorías en parques nacionales y reservas forestales a través de patrullajes constantes, logrando la destrucción de 1.662 fábricas (de droga) de variada característica”, agregó el jefe policial.

También resaltó que el decomiso de cinco avionetas y el desmantelamiento de pistas clandestinas permitió anular el llamado “puente aéreo” establecido por narcotraficantes para trasladar droga desde la región peruana del Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VAREM) a través de la Amazonía boliviana hacia otros países.

Bolivia, Colombia y Perú son los principales productores mundiales de hoja de coca y de su derivado ilegal, la cocaína.

En Bolivia la planta tiene usos tradicionales reconocidos por la Constitución boliviana, pero un porcentaje de los cultivos es también desviado al narcotráfico para la producción de cocaína.

Más contenido de esta sección
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.