15 sept. 2025

Paraguay invita a hablar guaraní una semana como promoción del idioma oficial

Paraguay inicia este lunes, por cuarto año consecutivo, una semana dedicada a la lengua guaraní, idioma oficial junto con el español, en la que se buscará la promoción y el uso normal de la lengua guaraní en todos los ámbitos de interacción social, según informó la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL).

idioma guarani.jpg

El idioma es natural de los Guaraníes, indígenas de quienes descendemos históricamente.| Foto: lainformacion.com

Foto: Archivo

EFE.

La SPL lanzó la semana del idioma guaraní bajo el nombre de “Rohayhu che ñe’e” (“amo mi idioma”, en guaraní), en la sede del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción, en el Gran Asunción, y prevé actividades de debate sobre el uso de la lengua en instituciones públicas y la educación bilingüe en la formación docente.

Durante esta semana se realizará una serie de actividades en todo el país, promovidas por instituciones que involucran a los institutos de formación docente de gestión oficial, las Secretarías de Educación de las Gobernaciones y los referentes de las unidades de Asuntos Lingüísticos de los entes del Poder Ejecutivo.

En el marco de esta semana se recuerda también el Día del Folclore Paraguayo, el 22 de agosto, y se celebrarán las costumbres del país con música, juegos, lectura de cuentos y degustación de cocido con chipa, un tradicional panecillo hecho de almidón de mandioca y queso.

En su cuarto año celebrando la semana del idioma guaraní, la SPL logró que el universal personaje de Quino, Mafalda, hablara en esta lengua gracias a un convenio con una editorial paraguaya que le dio a la astuta niña de cabello abultado y principios claros su primera historieta en lenguaje indígena.

Se estima que el 90 % de la población de Paraguay es bilingüe en castellano y guaraní, y alrededor del 57 % solo se comunica en este idioma precolombino, según el censo nacional que data de 1992.

Más contenido de esta sección
Un hombre falleció luego de recibir una herida de arma blanca en el abdomen tras una discusión frente a un local bailable en Vallemí, Concepción.
Con el objetivo de preservar su legado, perpetuar su historia y la identidad de Encarnación a través de su patrimonio natural, buscan multiplicar un emblemático curupay ubicado en la Plaza de Armas de la capital de Itapúa.
Una serie de denuncias de personas que no regresaron a sus hogares en distintos barrios y distritos del Departamento de Alto Paraná mantiene en alerta a las autoridades policiales y a las familias afectadas.
El padre Víctor Luis Cabañas, director del canal católico Ñandejara Ñe’e, aseguró durante su homilía en Caacupé este domingo que “nos arrodillamos frente a la plata y los políticos corruptos, nos arrodillamos frente a los narcotraficantes y ya tenemos luego la narcopolítica y así vivimos”.
Durante su homilía, el obispo del Vicariato Apostólico del Chaco, monseñor Gabriel Escobar, manifestó la urgencia de una ruta de todo tiempo para beneficiar a las comunidades y no solamente a las industrias ganaderas.
Un hombre que se movilizaba a bordo de una motocicleta falleció luego de chocar contra la parte trasera de un camión que continuó su marcha y no se detuvo en el lugar.