02 sept. 2025

Paraguay coquetea con la Alianza del Pacífico

Paraguay dio nuevas señales esta semana de un acercamiento a la Alianza del Pacífico, a la que ve como un grupo acorde con su vocación exportadora y una vía para diversificar su comercio y su política exterior.

El canciller paraguayo, Eladio Loizaga (d), saluda a su par de Perú, Eda Adriana Rivas (i), el 22 de mayo de 2014, en la sede de la Cancillería paraguaya en Asunción (Paraguay). EFE

El canciller paraguayo, Eladio Loizaga (d), saluda a su par de Perú, Eda Adriana Rivas (i), el 22 de mayo de 2014, en la sede de la Cancillería paraguaya en Asunción (Paraguay). EFE

EFE

La visita de la canciller peruana, Eda Rivas, y de una delegación de parlamentarios mexicanos sirvió para recalcar el interés de Paraguay de mirar más allá del Mercosur, aunque sin considerar abandonarlo, pues es un mercado muy importante y la vía de salida para sus productos.

Lo que Paraguay quiere es lo mejor de los dos bloques: la proyección pacífica hacia Asia de los países costeros y un Mercosur que sea verdaderamente una unión sin trabas a los intercambios y que negocie seriamente un acuerdo comercial con la Unión Europea, el mayor comprador de bienes paraguayos.

La Alianza reúne a Colombia, Perú, Chile y México en torno a la promoción del libre comercio, denostada por los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), encabezada por Venezuela, que integra también el Mercosur.

Los dos modelos conviven en el seno de ese grupo, donde Paraguay y Uruguay, los países pequeños, abogan por la apertura comercial, mientras que Argentina y Brasil mantienen posturas más proteccionistas para beneficiar a productores nacionales.

Como hiciera durante la visita a Asunción en marzo de la canciller colombiana, María Angela Holguín, el Gobierno de Paraguay aprovechó la llegada de Rivas, la primera a Asunción de un ministro de exteriores peruano en seis años, para manifestar su interés en la Alianza.

En una comparecencia conjunta, el máximo diplomático paraguayo, Eladio Loizaga, resaltó el deseo de su Gobierno de mantener una política bilateral “activa” y un acercamiento en especial con los países del Pacífico.

Paraguay es país observador en la Alianza y Loizaga ha expresado el deseo de que se convierta en miembro pleno, para lo cual tiene que concluir antes un acuerdo de libre comercio con México, el único país del grupo con el que no lo tiene.

El Mercosur obliga a que las negociaciones de comercio se realicen entre bloques y no por parte de un país por separado, lo que impediría la entrada de Paraguay en solitario a la Alianza del Pacífico.

No obstante, el Gobierno paraguayo reclama desde hace años la revisión de esa norma, según Loizaga, quien ha indicado que Uruguay comparte esa postura.

Por su lado, la delegación de cinco legisladores mexicanos, encabezados por el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Eloy Cantú, comunicó el jueves en Asunción su apoyo a la firma del pacto con Paraguay.

“Venimos a establecer un compromiso de que conversaremos con el Secretario de Economía de México para que trabajemos, en la brevedad posible, sobre este acuerdo”, dijo Cantú tras entrevistarse con los líderes del Congreso paraguayo.

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, José María Ibáñez, del Partido Colorado, al que pertenece el presidente Horacio Cartes, respaldó el acercamiento a la Alianza después de la visita de los mexicanos.

A su juicio, permitirá a Paraguay tener “alternativas” en sus relaciones internacionales “para no depender única y exclusivamente del ámbito del Mercosur o de las relaciones bilaterales con Brasil y Argentina”.

La economía paraguaya, que se basa en la exportación de productos agropecuarios, como la soja, carne y maíz, es la más abierta de América Latina al comercio exterior, según el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep).

Su grado de apertura, que suma las exportaciones e importaciones con relación al producto interno bruto (PIB), alcanzó en 2013 un 88%, frente al 55% de los países de la Alianza del Pacífico y el 25% de media del Mercosur.

El país saca su cosecha mayoritariamente por vías fluviales hacia el Atlántico por los puertos en Argentina y Uruguay, por la escasez de conexiones al Pacífico.

Enviar un contenedor de Asunción a un puerto de Chile vale más que la travesía interoceánica hasta Asia, según expertos en logística.

Loizaga y Rivas abordaron en su reunión cómo mejorar el transporte entre Paraguay y Perú para aumentar el comercio, pero no ofrecieron propuestas nuevas.

Ese es un factor que, tanto si Paraguay es miembro pleno de la Alianza del Pacífico como si no, seguirá siendo determinante en su orientación económica.

César Muñoz Acebes

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, acusado por golpismo y en prisión domiciliaria, decidió que no asistirá a la primera de las sesiones de la fase final del juicio, que comienza este mismo martes en el Tribunal Supremo.
El presidente de Israel, Isaac Herzog, viajará el jueves al Vaticano para visitar al papa León XIV y al secretario de Estado, el cardenal italiano Pietro Parolin, con quienes hablará de la lucha contra el antisemitismo y de los “esfuerzos para lograr la liberación” de los rehenes de Hamás, informó un comunicado de la Presidencia israelí.
Las muertes por desnutrición en la Franja de Gaza se dispararon en agosto, cuando el Ministerio de Sanidad gazatí registró más de la mitad de los casos contabilizados desde que comenzó la ofensiva israelí en octubre de 2023: 185 de las 348 muertes por esta causa.
Afganistán amaneció este martes entre operaciones de rescate y una amplia devastación tras el terremoto de magnitud 6,0 que sacudió la noche del domingo la provincia oriental de Nangarhar, con un saldo provisional de más de 800 muertos y unos 2.000 heridos, según datos de Naciones Unidas.
El tren que transportaba al líder norcoreano Kim Jong Un ingresó a China la madrugada del martes, según informó la agencia de noticias surcoreana Yonhap, que citó a la radio estatal norcoreana.
El Gobierno de Javier Milei solicitó este lunes a la Justicia que ordene el allanamiento del medio digital Carnaval y el domicilio de dos reconocidos periodistas, tras la filtración de grabaciones de Karina Milei, hermana del mandatario y secretaria general de la Presidencia, que, según el Ejecutivo, fueron grabados de manera ilegal en la Casa de Gobierno.