20 ago. 2025

Paraguay abrió sus puertas en la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo

Paraguay, país invitado de honor a la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, abrió las puertas de su Pabellón dedicado a su literatura y narrativa este viernes 21 de abril, en la ciudad capital de República Dominicana.

Por Rossana Gómez

La figura de Augusto Roa Bastos y su obra ocupan un lugar central en un espacio físico creado en forma de ñandutí y que congrega una muestra de escritores, poetas y narradores nacionales. La inauguración estuvo a cargo del ministro de Cultura de República Dominicana, Pedro Vergés y el ministro de Cultura de Paraguay, Fernando Griffith y contó con la presencia de la vicepresidenta de República Dominicana, Margarita Cedeño Lizardo.

En el primer día de la FIL Santo Domingo, el guaraní, como lengua transversal de la identidad nacional fue uno de los ejes de la participación paraguaya, fue abordado en un conversatorio dirigido por Ladislaa Alcaraz de Silvero, ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay. En su exposición, Alcaraz hizo un recuento del estatus del guaraní en la sociedad paraguaya, sus usos sociales, culturales y su legitimidad popular, pero también del proceso iniciado para su normalización en el ámbito formal del país.

Asimismo, contó al público caribeño que, aunque el guaraní está presente en América del Sur, solo en Paraguay tiene un uso tan generalizado y goza de mucha vitalidad. Reseñó las causas históricas de su supervivencia en el tiempo, destacando la lucha emprendida por escritores paraguayos para dotar a la lengua de herramientas que puedan fortalecerla ante riesgos de dominación de otras lenguas hegemónicas.

Uno de estos instrumentos es la Ley 4251 de 2010, que creó dos instituciones: la Secretaría de Políticas Lingüísticas y la Academia de la Lengua Guaraní. Alcaraz agregó que el desafío actual es la incorporación del guaraní en el sector institucional y público. También se refirió a los retos que presenta la globalización y el uso de nuevas tecnologías y medios de comunicación que implica la suma de nuevos códigos y palabras que originalmente el guaraní no incluía.

La presencia paraguaya en la FIL se vio además a través del cine de Marcelo Martinessi, con su documental Diario Guaraní y su cortometraje, El Baldío. En la tarde, más temprano, Rubén Capdevila dio una conferencia sobre “La generación del 900 y su impacto en la cultura paraguaya”.

Más contenido de esta sección
Variadas actividades se llevarán a cabo desde este viernes en el marco de Semana de la Guarania 2025. Charlas, recorridos, muestras y conciertos integran el programa de actividades.
El espacio alternativo para amantes del séptimo arte, Cine de Barrio, sigue ofreciendo atractiva cartelera con ciclos variados, desde clásicos del cine italiano y europeo hasta joyas del cine paraguayo.
La película Homo Argentum, protagonizada por el actor Guillermo Francella, va camino a convertirse en uno de los mejores lanzamientos argentinos de todos los tiempos, según medios del vecino país.
Un taller vivencial de fotografía comienza en Asunción este miércoles 20 de agosto en el microcentro capitalino. El curso es abierto a todo público y no se necesita experiencia previa. Inscripciones abiertas.
Jasveen Sangha, conocida como la reina de la ketamina, acordó este lunes declararse culpable de cinco cargos federales por venderle al actor Matthew Perry la droga que lo mató, informó este lunes el Departamento de Justicia de EEUU (DOJ, en inglés).
En un evento realizado en la Casa de la Cultura de Pilar, en Ñeembucú, se rindió homenaje al poeta paraguayo Oscar Ferreiro. Asimismo, se recordó su carrera y legado.