04 nov. 2025

OSCA interpretará composición histórica desaparecida por 65 años

En un concierto histórico, la OSCA interpretará una composición de la década de los 40. La misma había permanecido en silencio durante los últimos 65 años y solo fue ejecutada una vez. La razón: tras el primer concierto, la obra se perdió.

Pasaron más de seis décadas para que, tras una ardua búsqueda, la Orquesta Sinfónica de Asunción (OSCA) encontrara el manuscrito de una de las primeras obras de música sinfónica paraguaya. Fue escrita por el compositor José Jesús Villalba en la década del 40.

La obra, denominada Aires Nacionales del Paraguay, solo fue ejecutada una vez en la década del 50, por la Orquesta Sinfónica de la Asociación de Músicos del Paraguay, que se encontraba bajo la dirección de Carlos Lara Bareiro. Posterior a eso, ya no se volvió a saber de ella.

Después de largos años de búsqueda, la valiosa composición fue hallada, luego de que el maestro musical Luis Szarán contactara con los familiares del autor, quienes buscaron arduamente el manuscrito. Finalmente, lo encontraron entre varios documentos antiguos.

La obra volverá a ser interpretada luego de 65 años de permanecer en silencio, según informó la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Asunción.

José Jesús Villalba fue un músico de gran formación y tuvo entre sus alumnos a grandes artistas de la época.

PROGRAMA

La obra será interpretada por la OSCA bajo la dirección de Javier Acosta Giangreco y Willian Aguayo, durante el último concierto del ciclo denominado Tradición y Modernidad.

En la ocasión también se podrá disfrutar del poema sinfónico-ballet Arasy, de Florentín Giménez, y Rastros, por los senderos del Chaco de Luis Szarán.

El evento tendrá lugar el jueves 19 de abril a las 20.00 con acceso gratuito y se desarrollará en el Teatro Municipal de Asunción.

Más contenido de esta sección
El actor británico Jonathan Bailey, protagonista de filmes como Wicked y series como Bridgerton, fue elegido por la revista People como el hombre más sexy de 2025 y es la primera persona abiertamente homosexual en recibir este reconocimiento.
El mexicano Gonzalo Celorio fue galardonado este lunes con el Premio Cervantes 2025, el máximo reconocimiento de las letras en español y dotado con 125.000 euros (más de G. 981 millones), “por la excepcional obra literaria y labor intelectual con la que ha contribuido de manera profunda y sostenida al enriquecimiento del idioma y de la cultura hispana”.
El arte tiene la rara capacidad de sanar, de conmover y de unir. Y cuando esa sensibilidad se une a una causa solidaria, el resultado trasciende el escenario. La reconocida soprano argentina Virginia Tola, una de las voces más admiradas del panorama lírico latinoamericano, se presentará en Paraguay el miércoles 5 de noviembre, en una gala que promete ser un encuentro de música, emoción y esperanza.
Gustavo Lima, autor del libro Decidir con propósito comparte una mirada íntima y motivadora sobre uno de los momentos más decisivos en la vida: Elegir el futuro académico o profesional. A través de experiencias personales y valores humanos, la obra busca inspirar a los adolescentes a tomar decisiones con sentido y convicción.
La guarania vuelve a sonar donde nació. En el barrio Chacarita, entre pasillos, murales y balcones que miran al río, se pone en marcha este sábado una experiencia única ChacaTour Guarania, un recorrido que rinde homenaje a José Asunción Flores, creador de nuestro género musical más emblemático, y celebra su reciente declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Este viernes se recuerda el Día de las Brujas y existen varias maneras de celebrar: con series y películas de terror en el streaming y cines; con recorridos temáticos, conciertos y muchos más.