20 nov. 2025

Observan por primera vez el mecanismo de la Aurora Boreal

Un equipo de investigadores japoneses ha observado, por primera vez, de forma directa una lluvia de electrones que rebotan por la magnetosfera terrestre, lo que se conoce comúnmente como aurora boreal.

aurora boreal 3.jpg

Un equipo de japoneses observó por primera vez el mecanismo completo de desarrollo de las auroras boreales. Foto: Pixabay.com

EFE

Los científicos nunca había podido presenciar de manera directa cuál es el mecanismo subyacente en ese fascinante fenómeno.

En sus experimentos, el grupo de expertos de la Universidad de Tokio empleó un nuevo y avanzado satélite con sofisticadas herramientas mediante las que analizaron este legendario espectáculo de lluvias subatómicas de colores verdes, rojos y morados, según informó la Revista Nature.

Así, según indica el estudio, pudieron corroborar que es la interacción de electrones y ondas de plasma -difícilmente identificable- lo que genera esas lluvias.

Vieron que la interacción se produce en la magnetosfera terrestre -la región que rodea la Tierra- en la que el comportamiento de esas partículas eléctricas está normalmente gobernado por el campo magnético del planeta.

“Las subtormentas boreales son ocasionadas por la reconfiguración global de la magnetosfera, que libera energía eólica solar almacenada”, indica en el texto Satoshi Kasahara, profesor asociado del Departamento del Servicio de Tierra y Planetario en la Escuela de Ciencias de la citada universidad.

Embed



La reconfiguración global impulsa con frecuencia un tipo específico de ondas de plasma que hacen que caigan electrones en la parte superior de la atmósfera, lo que estabiliza el sistema y provoca esa luz colorida, según el artículo.

Los científicos se cuestionaban si esas ondas son lo suficientemente poderosas como para estimular a los electrones hasta el punto de crear auroras.

“Nosotros, por primera vez, observamos directamente una dispersión de electrones por ondas que generaban una precipitación de partículas en la atmósfera terrestre”, indicó Kasahara.

El experto agregó que “el flujo de electrones que se precipitan era lo suficientemente intenso como para generar una aurora”.

El estudio explica que anteriormente los científicos no pudieron observar esta evidencia directa pues los sensores habituales no podían distinguir los electrones que se precipitaban de otros.

Para estas pruebas, situaron el sensor a bordo de un satélite -ERG- lanzado por la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón, con el que esperan seguir avanzando en estas indagaciones en el futuro.


Más contenido de esta sección
El Gobierno de Paraguay exhortó a las autoridades de Honduras “a velar por la institucionalidad democrática y el respeto pleno de la voluntad popular” en las elecciones previstas para el 30 de noviembre, tras apoyar la preocupación expresada por la Organización de Estados Americanos (OEA), según un pronunciamiento publicado este miércoles por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
La presidenta y directora del Louvre, Laurence des Cars, detalló este miércoles llevaron adelante una veintena de medidas urgentes para asegurar el museo, incluida la instalación de un centenar de cámaras perimetrales y la instalación de un puesto móvil de la Policía en el interior.
TikTok presentó nuevas herramientas para detectar, etiquetar y comprender el contenido generado por inteligencia artificial (IA), una tecnología que está transformando cómo se protege la seguridad en esa red social, que ha adoptado prácticas mejoradas para eliminar las cuentas que difunden el odio y la violencia.
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.