22 may. 2025

Niños trabajadores no quieren festejos, sino protección del Estado

Los niños trabajadores también se pronunciaron en su día y piden al presidente Horacio Cartes un Estado que los proteja, “no solo festejos con panchos y globo loco”. Recuerdan que hay más de 700.000 niños en condiciones de vulnerabilidad.

connats.jpg

Niños reclaman asistencia del Estado. | Foto: Gentileza.

Los miembros de la Coordinación Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (Connats) recuerdan a los niños masacrados en la batalla de Acosta Ñu, en la Guerra de la Triple Alianza.

Pero también rememoran que, tras la ratificación de Paraguay de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, se logró desde 1994 establecer mediante la lucha de organizaciones sociales una semana dedicada a crear conciencia sobre los derechos del niño y la necesidad de una ley especial que los proteja, especialmente a los que viven en condiciones de pobreza, violencia y falta de políticas públicas.

En ese sentido, rechazan los festejos por su día “con la entrega de chupetines y juguetes” mientras ignoran sus opiniones y sus sueños, así como su interpretación acerca de la realidad del país. “No queremos solo panchos y globo loco cada 16 de agosto, queremos un estado que proteja cumpla nuestros derechos”, expresa el comunicado.

Estos trabajadores menores de edad lamentan que a 147 años de la batalla de Acosta Ñu, hay más de 700.000 niños y adolescentes paraguayos “masacrados por la pobreza, por las drogas, por la mala calidad de la educación, la falta de trabajo digno para nuestros padres y para nosotros, por la expulsión del campo, por los agrotóxicos, por la profunda desigualdad en la distribución de las tierras y de los frutos de la tierra, porque no hay salud gratuita para nosotros, cada vez que nos enfermamos o se enferma nuestra familia tenemos que organizar polladas para poder comprar todo lo que piden en los hospitales, las polladas no pueden ser la respuesta que encontramos para acceder a la salud”.

Desde el año 2008 el Presidente de la República se comprometió a rendir cuentas a los NNAs del Paraguay. Esto fue una conquista de las organizaciones de NNAs. Es decir que cada año, en agosto, en la Semana por los Derechos del Niño, él debía cumplir con lo que dice la Convención Internacional por los Derechos del Niño: “que tenemos derecho a informarnos, a formarnos un juicio y a opinar sobre los temas que nos afectan. Todos esas cosas que dijimos, ¡nos afectan!”

Si bien existe un compromiso desde el 2008 por parte del Ejecutivo a rendir cuentas a Connats y escuchar a los niños, Horacio Cartes no cumplió con el acuerdo cuando visitó a sus miembros el año pasado. Pero la organización igualmente evaluó los tres años de gestión del mandatario y afirma que no hay transparencia y que los tres poderes del Estado deben dar explicaciones como:

- ¿Cuánto se aumentó el presupuesto a los programas para proteger a los niños y adolescentes, especialmente a los más 700.000 niños y niñas que viven en la pobreza en el Paraguay?

- ¿Cuánto presupuesto se dio a las Consejerías Municipales por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Codeni) para que puedan proteger a los niños?

- ¿Por qué se le recorta cada año el presupuesto a la Secretaría de la Niñez y Adolescencia?

Los trabajadores organizados cuestionan por qué no se investigó la muerte de Luciano Ortega, un adolescente asesinado en la masacre de Curuguaty. Tampoco pueden entender por qué el Estado forzó a una niña de 10 años a seguir con un embarazo y por qué ninguna institución se hace responsable del caso de Carolina Marín, muerta en mano de sus tutores. "¿Por qué hay más de 47.000 niñas criaditas?, ¿Por qué nadie nos explica por qué ella estaba viviendo en la casa de un militar y una funcionaria del estado, como una criadita y encima siendo maltratada hasta matarla? ¿Por qué pasaron 10 años viviendo así?”, reclaman.

Critican al Estado por no asegurar a las familias de los bañados una vivienda en la zona y rechazan una modificación del Código de la Niñez sin su participación

Ante la inasistencia estatal advierten que seguirán luchando junto a sus familias y organizaciones sociales para el cumplimiento de sus derechos.

Más contenido de esta sección
La jueza penal de Garantías, Rosarito Montanía, justificó el sigiloso operativo de traslado de Gianina García Troche, esposa del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, al penal militar de Viñas Cué. Se utilizó una cláusula de confidencialidad para evitar filtraciones y otras medidas de seguridad.
Gianina García Troche, esposa del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, guarda prisión en el penal militar de Viñas Cué tras ser extraditada de España. Los efectivos militares tuvieron que acondicionar el sitio para convertirlo en una cárcel de máxima seguridad.
La jueza Rosarito Montanía, de Crimen Organizado, decretó la prisión preventiva de Gianina García Troche, esposa del supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, en la prisión militar de Viñas Cué.
Dos personas con frondosos antecedentes fueron acribilladas a balazos en la localidad de Alto Verá, Departamento de Itapúa.
La reconocida guitarrista paraguaya Berta Rojas habló sobre su encuentro con el músico y compositor argentino Gustavo Santaolalla, con quien grabó una versión del autor de la canción de la serie y video juego The Last of Us, que ya se encuentra disponible en YouTube.
El presidente de la República, Santiago Peña, informó que Japón elevó a Paraguay al estatus de socio estratégico en la región. Con esto, los paraguayos podrán visitar Japón sin visa por periodos cortos, como también se avanzó en créditos de USD 240 millones para nuestro país y la donación de carros de bomberos y ambulancias.