11 may. 2025

Negociaciones entre UE y Mercosur se reanudan con renovado optimismo

La Unión Europea y el bloque Mercosur comenzará la próxima semana una nueva ronda de reuniones comerciales, con renovado optimismo de que los negociadores podrían estar cerca de un acuerdo después de casi 20 años de conversaciones.

mercosur-ue.jpg

La Unión Europea y Mercosur negocian desde el año 2000 un acuerdo de asociación, en el que se incluye un pacto de libre comercio. Foto: questiondigital.com

Reuters

En vista de que las negociaciones comerciales con Estados Unidos se congelaron después de la victoria de Donald Trump en 2016, la Unión Europea ha volteado hacia otras grandes economías y ya alcanzó acuerdos con Japón y México.

El Mercado Común del Sur (Mercosur) integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay es el cuarto bloque comercial más grande del mundo y es el próximo objetivo de la UE en su lista debido al impulso extra dado por las restricciones a la importación de metales introducidas por Trump.

“Nunca hemos estado tan cerca. El principio del fin está ahí", dijo un diplomático de la UE familiarizado con las conversaciones, y agregó que ambas partes ahora comprenden mejor las limitaciones del otro.

En términos de reducción de aranceles, podría ser el acuerdo comercial más lucrativo de la UE hasta la fecha, con ahorros potencialmente tres veces mayores que en los pactos con Canadá y Japón combinados.

La última ronda de conversaciones, en abril, finalizó con un progreso limitado y con acusaciones mutuas sobre quién estaba entorpeciendo un acuerdo.

El ministro de Agricultura de Francia, quien junto a Irlanda está más preocupado por un fuerte aumento en las importaciones de carne de vacuno, dijo el mes pasado que pensaba que las conversaciones estaban “a punto de morir”.

Siguen existiendo lagunas claves en cuanto a la distancia entre los mercados de los productos industriales y de los productos agrícolas, como la carne de vacuno de América Latina y los productos lácteos de la UE.

La comisionada de Comercio de la UE, Cecilia Malmstrom, dijo el viernes que esperaba progresos en asuntos difíciles la próxima semana, pero advirtió que se requerirían más conversaciones.

La UE quiere exportar más automóviles y busca la protección para los nombres de alimentos y bebidas, “indicaciones geográficas” (IG) que especifican, por ejemplo, que el término “feta” sólo puede aplicarse al queso de Grecia y elaborado principalmente con leche de oveja.

Un diplomático europeo dijo que los autos y las indicaciones geográficas eran los requisitos centrales del bloque.

La UE tiene 357 IG que quiere que sean reconocidas y ve casi 50 de ellas en dificultad, incluyendo el feta, el queso manchego, el parmigiano-reggiano, el coñac, así como el rioja y el prosecco, lo que refleja la emigración masiva del sur de Europa en el Siglo XIX y principios del XX.

El Mercosur tiene unos 250 IG en su lista de peticiones.

En cuando a los automóviles, las negociaciones se han centrado en el período durante el cual los aranceles deberían reducirse y en el nivel mínimo de contenido local requerido.

La Unión Europea parece poco probable que vaya más allá de una indicación de que podría aumentar las importaciones de carne del Mercosur en 99.000 toneladas, pero tiene más espacio para maniobrar en otros productos, como azúcar y etanol.


Más contenido de esta sección
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido luego de dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.