30 sept. 2025

Negociaciones entre UE y Mercosur se reanudan con renovado optimismo

La Unión Europea y el bloque Mercosur comenzará la próxima semana una nueva ronda de reuniones comerciales, con renovado optimismo de que los negociadores podrían estar cerca de un acuerdo después de casi 20 años de conversaciones.

mercosur-ue.jpg

La Unión Europea y Mercosur negocian desde el año 2000 un acuerdo de asociación, en el que se incluye un pacto de libre comercio. Foto: questiondigital.com

Reuters

En vista de que las negociaciones comerciales con Estados Unidos se congelaron después de la victoria de Donald Trump en 2016, la Unión Europea ha volteado hacia otras grandes economías y ya alcanzó acuerdos con Japón y México.

El Mercado Común del Sur (Mercosur) integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay es el cuarto bloque comercial más grande del mundo y es el próximo objetivo de la UE en su lista debido al impulso extra dado por las restricciones a la importación de metales introducidas por Trump.

“Nunca hemos estado tan cerca. El principio del fin está ahí", dijo un diplomático de la UE familiarizado con las conversaciones, y agregó que ambas partes ahora comprenden mejor las limitaciones del otro.

En términos de reducción de aranceles, podría ser el acuerdo comercial más lucrativo de la UE hasta la fecha, con ahorros potencialmente tres veces mayores que en los pactos con Canadá y Japón combinados.

La última ronda de conversaciones, en abril, finalizó con un progreso limitado y con acusaciones mutuas sobre quién estaba entorpeciendo un acuerdo.

El ministro de Agricultura de Francia, quien junto a Irlanda está más preocupado por un fuerte aumento en las importaciones de carne de vacuno, dijo el mes pasado que pensaba que las conversaciones estaban “a punto de morir”.

Siguen existiendo lagunas claves en cuanto a la distancia entre los mercados de los productos industriales y de los productos agrícolas, como la carne de vacuno de América Latina y los productos lácteos de la UE.

La comisionada de Comercio de la UE, Cecilia Malmstrom, dijo el viernes que esperaba progresos en asuntos difíciles la próxima semana, pero advirtió que se requerirían más conversaciones.

La UE quiere exportar más automóviles y busca la protección para los nombres de alimentos y bebidas, “indicaciones geográficas” (IG) que especifican, por ejemplo, que el término “feta” sólo puede aplicarse al queso de Grecia y elaborado principalmente con leche de oveja.

Un diplomático europeo dijo que los autos y las indicaciones geográficas eran los requisitos centrales del bloque.

La UE tiene 357 IG que quiere que sean reconocidas y ve casi 50 de ellas en dificultad, incluyendo el feta, el queso manchego, el parmigiano-reggiano, el coñac, así como el rioja y el prosecco, lo que refleja la emigración masiva del sur de Europa en el Siglo XIX y principios del XX.

El Mercosur tiene unos 250 IG en su lista de peticiones.

En cuando a los automóviles, las negociaciones se han centrado en el período durante el cual los aranceles deberían reducirse y en el nivel mínimo de contenido local requerido.

La Unión Europea parece poco probable que vaya más allá de una indicación de que podría aumentar las importaciones de carne del Mercosur en 99.000 toneladas, pero tiene más espacio para maniobrar en otros productos, como azúcar y etanol.


Más contenido de esta sección
Las células de la piel humana pueden utilizarse para producir óvulos potencialmente fecundables, así lo indica una estudio que publica Nature y que ha probado una novedosa técnica, aunque aún es necesaria más investigación para garantizar la seguridad y la eficacia antes de futuras aplicaciones clínicas.
El grupo palestino Hamás inició este martes una serie de consultas con su liderazgo político y militar sobre el plan de paz presentado ayer por el presidente estadounidense, Donald Trump, y la respuesta puede tardar “varios días”, informó a EFE una fuente de la formación islamista.
Un derrame de aceite en la pista principal paralizó este martes las operaciones en el aeropuerto Santos Dumont de Río de Janeiro, el décimo de mayor movimiento de pasajeros en Brasil, informaron fuentes oficiales.
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, informó este lunes que el mandatario Nicolás Maduro “suscribió", sin precisar una fecha, un decreto que le otorga poderes especiales para defender al país ante las que llamó “peligrosas amenazas” de Estados Unidos, que mantiene un despliegue militar en aguas cercanas a la nación suramericana.
Una niña de dos años fue elegida este martes como la nueva kumari de Nepal, la diosa viviente venerada por los hindúes y los budistas en este país asiático desde hace medio siglo, marcando el inicio de su reclusión ceremonial y el rol divino que mantendrá hasta alcanzar la pubertad.
YouTube aceptó pagar USD 22 millones al presidente estadounidense, Donald Trump, para poner fin a una demanda por la suspensión de su cuenta en esa plataforma de videos después del asalto al Capitolio de 2021, según un documento judicial publicado el lunes.