Morínigo explicó que el programa antidengue responde a un convenio realizado entre el Ministerio de Salud y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y que es auditado por ambas instituciones.
El titular de la cartera sanitaria aclaró que el plan contempla el fortalecimiento de la institución, el cual requirió la compra de equipos, infraestructura y contratación de personal. Añadió que se emplearon alrededor de 600 funcionarios para realizar las fumigaciones y para la carga de datos, que a su vez no fueron sometidos a concurso.
“Se compraron relojes biométricos y se están implementando progresivamente para el fortalecimiento institucional (...), no es solamente comprar paracetamol y camas”, dijo a la 780 AM.
El ministro brindó estas declaraciones tras la consulta sobre la denuncia de un medio periodístico, el cual menciona que los recursos que debían ser destinados al plan, supuestamente, fueron repartidos entre parientes de funcionarios y para la adquisición de equipos que no correspondían a la lucha final.
Morínigo sostuvo que las compras y los trabajos que se realizaron en el marco del plan se encuentran totalmente documentados.
Finalmente, señaló que la cartera realiza una auditoría del programa y de toda la gestión, junto con la Contraloría General, ya que deben presentar un informe antes de que asuma el nuevo Gobierno.
Casos de dengue
De acuerdo con los últimos reportes de la Dirección de Vigilancia del Ministerio de Salud, se confirmaron 13 decesos a causa del dengue en lo que va del 2018. El ultimo caso se registró en la comunidad nativa Mayeto, de Filadelfia, Departamento de Boquerón.
Lea más: Confirman 13 muertes por dengue en lo que va del año