07 jun. 2024

Mercado local atrae cada vez más a las franquicias gastronómicas

La principal razón por la que las franquicias gastronómicas extranjeras arriban al país es la oportunidad generada por el mercado paraguayo en los últimos años. En 2017 varias instalarán su primer local en Paraguay.

La llegada de muchos extranjeros, la exigencia del público paraguayo que hoy está en un nivel más elevado y la situación económica de los países vecinos son algunos factores que incidieron en la decisión que tomaron estas marcas de salir a explorar otros mercados buscando compensar las pérdidas.

El mayor conocimiento del Paraguay, producto del trabajo realizado desde el Ministerio de Industria y Comercio y Rediex para difundir el país, sus políticas para inversores sobre todo con el sistema tributario del 10-10-10 de impuestos, que hace muy atractivo los negocios, es otra de las razones.

Este mayor conocimiento, junto al clima del Paraguay que hace que los negocios gastronómicos tengan un “tiempo mayor” en el año para la venta, colaboran con el consumo promedio que también lo hace más atractivo: la gente sale más, junto a una población muy joven, manifestó Gabriel Grasiuso, CEO de Surplus Internacional, una consultora uruguaya de Franquicias & Marketing, con oficinas en Paraguay, Bolivia, Costa Rica, Brasil y Panamá y más de 13 oficinas aliadas a nivel mundial.

Además del sistema tributario, el clima, una población joven, accesibilidad a la materia prima y mano de obra económica que aprende muy rápido el oficio, otro elemento fundamental ha sido el rol de FIFPY, la feria de franquicias del Paraguay que ha puesto al país en el circuito internacional, dando a conocer más sus bondades y le ha puesto en contacto a los inversores locales con las marcas extranjeras.

“Abrir un negocio gastronómico en Paraguay es mucho más barato y rápido que en los países vecino como Brasil, Uruguay y Argentina. Nuestra carga impositiva es inferior, la gente es cálida, aún hay mucho por hacer que generan escenarios muy distintos a otras capitales”, manifestó André de Oliveira, que tiene en el mercado la representación de varias franquicias gastronómicas del extranjero.

BOOM. El boom gastronómico siempre estuvo y siempre estará, solo que va evolucionando a formas, estilos y personajes diferentes y hoy, a causa de la globalización, las redes sociales, las apps etc., todo se potencia y siente mucho más, señala De Oliveira.

Hay sectores que están superpoblados, como ser las hamburguesas y conceptos que, más allá que sean internacionales, sus propuestas no varían mucho de los que ya hay en el mercado.

Uno de los proyectos que mayor número de franquicias gastronómicas nucleará en un solo punto es Plaza Moiety, con marcas como Osaka, del estilo Nikkey, una fusión de comida oriental con la peruana, inédito en Asunción; Lupita, que fusiona la culinaria mexicana con la argentina; TAJ, con sabores típicos de Brasil, India, Tailandia, Camboya y Lao, todas únicas y de estilos aún exclusivos e inexistentes en el país que abrirán en unos meses.

Grasiuso señala que en el mercado no hay estudios de mercado, más allá de la capacidad de inversión de los franquiciados locales y sus contactos, pero aun así hasta ahora han funcionado.

“El mercado aún está y estará mejor para quienes se preparen. Si bien las marcas de afuera llegan con mucha preparación y experiencia que les da la franquicia, habrá que ver como sigue evolucionando la economía del país y la mejora de sus pobladores para que todo esto se consolide”, dijo.

Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.