11 may. 2025

Los dominicanos recuerdan a sus difuntos y la iglesia critica esa festividad

Los dominicanos recordaron a sus difuntos este miércoles entre flores, oraciones y tradiciones, mientras que el arzobispo de Santo Domingo, Francisco Ozoria, criticó el carácter festivo que en ocasiones reina en algunos funerales.

día de los muertos

Una familia visita a sus difuntos en Uruguay. Foto: EFE.

EFE.

El principal acto por el Día de los Fieles Difuntos se desarrolló en la capilla del Cementerio Nacional de la avenida Máximo Gómez, en la capital, hasta donde se desplazaron cientos de personas para llevar flores a sus seres queridos, rezar o limpiar las tumbas.

En este camposanto, el arzobispo Ozoria reprochó que muchas personas hayan adoptado “otras culturas” y tomen alcohol y canten en los entierros.

El religioso dijo haber visto funerales “donde las canciones que se cantan y tocan son reguetones”, lo que, a su juicio, es parte de la “pérdida de una fe cultural”.

En ese sentido, llamó a mantener las costumbres y los valores hacia los difuntos y sus familiares.

Precisamente, en el Cementerio Nacional de la avenida Máximo Gómez se anunció este miércoles la prohibición del tradicional culto al barón o la baronesa del camposanto, que se realiza cada año con motivo del Día de los Fieles Difuntos.

Ante esta decisión, Amaury Germán, quien se identifica como misionero y rezador, se trasladó hasta el cementerio de Cristo Rey para celebrar esta fecha y homenajear a San Elías.

Germán llevó hasta este cementerio ofrendas para la baronesa o la reina del camposanto, María Marina Mendoza, fallecida a los 12 años el 1 de agosto de 1749, la primera persona sepultada en este lugar.

“Venimos a rendirle homenaje a la baronesa y a San Elías como guía de los mortales”, dijo el hombre a Efe mientras fumaba un tabaco y quien, al igual que otras personas, llevó hasta la tumba de Mendoza comida, ron y tabaco.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido luego de dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.