11 ago. 2025

Las vidas de Neruda, García Márquez y Borges irrumpen en los cines de Ginebra

El cine latinoamericano vuelve a las salas de Ginebra con el festival Filmar en América Latina (FILMAR), que, en su décima octava edición, propone una inmersión en el género biográfico con una veintena de largometrajes sobre personalidades como Neruda, García Márquez, Borges o Coelho.

El poeta Pablo Neruda en Budapest. EFE/Archivo

El poeta Pablo Neruda en Budapest. EFE/Archivo

EFE

Desde hoy y hasta el 4 de diciembre, este evento transportará a los espectadores lejos del frío de las latitudes europeas y “compartirá y dignificará los relatos de vida de personas célebres pero también de desconocidos u olvidados”, dijo a Efe la directora del festival, Sara Cerghetti.

Aunque los “retratos” programados por FILMAR son protagonizados por artistas de todo tipo, destacan por cantidad y calidad los homenajes de los cineastas a hombres de letras como el argentino Ricardo Piglia (“327 cuadernos”) o el colombiano Gabriel García Márquez (“Gabo, la magia de lo real”).

“El impacto provocado por los escritores sobre la cultura latinoamericana desde el siglo XX es muy fuerte, por lo que el vínculo que une la literatura y el cine del continente también lo es”, argumentó Cerghetti.

Durante dos semanas, el espectador radiografiará la vida de los autores de una forma u otra: en un documental que sigue los pasos del argentino Jorge Luís Borges por Sao Paulo, Buenos Aires y Ginebra (“En busca de Borges) o un filme de ficción sobre la vida del brasileño Paulo Coelho antes de adquirir fama mundial (“El peregrino: la mejor historia de Paulo Coelho”).

No faltan propuestas que juegan con la realidad y en las que la historia se somete más al guión.

Es el caso de “Neruda”, filme que inaugurará el festival hoy, y en el que un personaje ficticio, un inspector interpretado por Gael García Bernal, se utiliza como herramienta cinematográfica para contar el mundo imaginario del Nobel de Literatura de 1971.

“La literatura es la invitada de honor del festival”, señaló la directora, que ha programado además de las biografías adaptaciones de las novelas “2666", del chileno Roberto Bolaño, “El rey de La Habana” del cubano Pedro Juán Gutiérrez y “Fragmentos de amor fugitivo” del colombiano Héctor Abad Faciolince.

No obstante, la propuesta biográfica del festival se extiende a otros campos con filmes que “pisan el alma” de personajes históricos tan conocidos como la actriz y política argentina Eva Perón (“Eva no duerme”) o personalidades de hoy día como el papa Francisco, también argentino, (“Francisco, el padre Jorge”) o el artista polifacético chileno Alejandro Jodorowsky (“La poesía sin fin”).

Por otro lado, 16 películas competirán por el premio del público y por el premio del jurado joven, ambos dotados con 4.000 francos suizos.

Los ganadores recibirán el galardón en la ceremonia de clausura del festival el 4 de diciembre, antes de la proyección de la película “Eso que llaman amor” del cineasta colombiano Carlos César Arbeláez.

Dentro de su voluntad de acercamiento a los problemas globales, el festival no rehuye las cuestiones políticas y planea encuentros, debates y actividades en colaboración con asociaciones y ONG, entre las que destacan la exposición del fotógrafo colombiano Rene Torres con instantáneas del proceso de paz entre las autoridades del país y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Más contenido de esta sección
El reconocido actor paraguayo Jesús Pérez falleció este sábado, según confirmó uno de sus familiares.
La actriz y presentadora Flor de la V cocinó una sopa paraguaya a su manera, escuchó Pájaro campana y rememoró Yaguarón en un video que publicó en sus redes sociales.
Desde este viernes, el Concurso Nacional de Danza 2025 da inicio a una nueva edición cargada de talento, formación y tradición en el Teatro Municipal de Fernando de la Mora Profesor Pedro Moliniers.
El cantautor argentino Maxi Pachecoy visitó la Redacción de Última Hora para hablar de sus proyectos en nuestro país, a propósito de participar del Festival Eko’ape, que será este sábado en el Puerto de Asunción. Comparte en esta nota también, sus inicios y habla de su fusión musical entre folclore y pop, y su nuevo disco Arte sano.
Llega un fin de semana con cartelera cultural cargada de propuestas de teatro, música, danza, humor y arte visual. Ideal para disfrutar en familia o con amigos.
La colección de Fascículos Paraguay y la Sombra de Stroessner, escrita por el periodista y escritor Bernardo Neri Farina, publicación que llega con el ejemplar de Última Hora, recientemente fue declarada de Interés Científico, Educativo y Cultural por la Honorable Cámara de Diputados.