05 nov. 2025

Las vidas de Neruda, García Márquez y Borges irrumpen en los cines de Ginebra

El cine latinoamericano vuelve a las salas de Ginebra con el festival Filmar en América Latina (FILMAR), que, en su décima octava edición, propone una inmersión en el género biográfico con una veintena de largometrajes sobre personalidades como Neruda, García Márquez, Borges o Coelho.

El poeta Pablo Neruda en Budapest. EFE/Archivo

El poeta Pablo Neruda en Budapest. EFE/Archivo

EFE

Desde hoy y hasta el 4 de diciembre, este evento transportará a los espectadores lejos del frío de las latitudes europeas y “compartirá y dignificará los relatos de vida de personas célebres pero también de desconocidos u olvidados”, dijo a Efe la directora del festival, Sara Cerghetti.

Aunque los “retratos” programados por FILMAR son protagonizados por artistas de todo tipo, destacan por cantidad y calidad los homenajes de los cineastas a hombres de letras como el argentino Ricardo Piglia (“327 cuadernos”) o el colombiano Gabriel García Márquez (“Gabo, la magia de lo real”).

“El impacto provocado por los escritores sobre la cultura latinoamericana desde el siglo XX es muy fuerte, por lo que el vínculo que une la literatura y el cine del continente también lo es”, argumentó Cerghetti.

Durante dos semanas, el espectador radiografiará la vida de los autores de una forma u otra: en un documental que sigue los pasos del argentino Jorge Luís Borges por Sao Paulo, Buenos Aires y Ginebra (“En busca de Borges) o un filme de ficción sobre la vida del brasileño Paulo Coelho antes de adquirir fama mundial (“El peregrino: la mejor historia de Paulo Coelho”).

No faltan propuestas que juegan con la realidad y en las que la historia se somete más al guión.

Es el caso de “Neruda”, filme que inaugurará el festival hoy, y en el que un personaje ficticio, un inspector interpretado por Gael García Bernal, se utiliza como herramienta cinematográfica para contar el mundo imaginario del Nobel de Literatura de 1971.

“La literatura es la invitada de honor del festival”, señaló la directora, que ha programado además de las biografías adaptaciones de las novelas “2666", del chileno Roberto Bolaño, “El rey de La Habana” del cubano Pedro Juán Gutiérrez y “Fragmentos de amor fugitivo” del colombiano Héctor Abad Faciolince.

No obstante, la propuesta biográfica del festival se extiende a otros campos con filmes que “pisan el alma” de personajes históricos tan conocidos como la actriz y política argentina Eva Perón (“Eva no duerme”) o personalidades de hoy día como el papa Francisco, también argentino, (“Francisco, el padre Jorge”) o el artista polifacético chileno Alejandro Jodorowsky (“La poesía sin fin”).

Por otro lado, 16 películas competirán por el premio del público y por el premio del jurado joven, ambos dotados con 4.000 francos suizos.

Los ganadores recibirán el galardón en la ceremonia de clausura del festival el 4 de diciembre, antes de la proyección de la película “Eso que llaman amor” del cineasta colombiano Carlos César Arbeláez.

Dentro de su voluntad de acercamiento a los problemas globales, el festival no rehuye las cuestiones políticas y planea encuentros, debates y actividades en colaboración con asociaciones y ONG, entre las que destacan la exposición del fotógrafo colombiano Rene Torres con instantáneas del proceso de paz entre las autoridades del país y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Más contenido de esta sección
La plataforma musical sueca Spotify presentó este martes un beneficio neto de 899 millones de euros (más de G. 7 billones) en el tercer trimestre, casi tres veces más que en el mismo período del año pasado.
El actor británico Jonathan Bailey, protagonista de filmes como Wicked y series como Bridgerton, fue elegido por la revista People como el hombre más sexy de 2025 y es la primera persona abiertamente homosexual en recibir este reconocimiento.
El mexicano Gonzalo Celorio fue galardonado este lunes con el Premio Cervantes 2025, el máximo reconocimiento de las letras en español y dotado con 125.000 euros (más de G. 981 millones), “por la excepcional obra literaria y labor intelectual con la que ha contribuido de manera profunda y sostenida al enriquecimiento del idioma y de la cultura hispana”.
El arte tiene la rara capacidad de sanar, de conmover y de unir. Y cuando esa sensibilidad se une a una causa solidaria, el resultado trasciende el escenario. La reconocida soprano argentina Virginia Tola, una de las voces más admiradas del panorama lírico latinoamericano, se presentará en Paraguay el miércoles 5 de noviembre, en una gala que promete ser un encuentro de música, emoción y esperanza.
Gustavo Lima, autor del libro Decidir con propósito comparte una mirada íntima y motivadora sobre uno de los momentos más decisivos en la vida: Elegir el futuro académico o profesional. A través de experiencias personales y valores humanos, la obra busca inspirar a los adolescentes a tomar decisiones con sentido y convicción.
La guarania vuelve a sonar donde nació. En el barrio Chacarita, entre pasillos, murales y balcones que miran al río, se pone en marcha este sábado una experiencia única ChacaTour Guarania, un recorrido que rinde homenaje a José Asunción Flores, creador de nuestro género musical más emblemático, y celebra su reciente declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.