08 nov. 2025

Las superficies oscuras de Mercurio son carbono procedente de su interior

Un equipo de científicos de Estados Unidos ha descubierto que las superficies oscuras de Mercurio no se deben a la presencia de hierro, como en el caso de la Luna, sino que están compuestas de un material rico en carbono procedente del interior del planeta.

superficie.jpg

Las superficies oscuras de Mercurio son carbono procedente de su interior. Foto: www.eldiario.es.

EFE


De acuerdo con este estudio, que publica hoy “Nature Geoscience”, estas áreas ennegrecidas contendrían restos de una antigua corteza primigenia de carbono, que se habría formado con la cristalización de grafito durante un océano de magma.

Los vestigios de ese grafito habrían reaparecido posteriormente en la superficie del planeta más próximo al Sol, procedentes de sus estratos interiores, mezclándose con los diferentes elementos de la corteza actual.

Los expertos estadounidenses llegaron a esta conclusión tras analizar la información recabada en sus últimas órbitas alrededor de Mercurio por la sonda Messenger de la Nasa, que terminó su misión en 2015.

Hasta ahora, la comunidad científica no había podido corroborar que la composición del elemento oscuro del planeta era carbono, en lugar de hierro, que es el agente que suele provocar ese efecto en muchos cuerpos planetarios sin aire.

Tras confirmar la presencia de carbono, el equipo liderado por Patrick Peplowski, del Laboratorio de ciencias aplicadas de la Universidad Johns Hopkins de EE.UU., estableció también su procedencia.

Primeramente, los investigadores valoraron si pudo haberse originado por el impacto de cuerpos externos, como cometas, pero finalmente concluyeron que procedía de la antigua corteza oculta en las capas interiores del astro.

El equipo de Peplowski sostiene en su estudio que, si bien la antigua corteza de Mercurio rica en carbono quedó sedimentada hace tiempo por la acción volcánica y otros procesos geológicos, parte de ese carbono reapareció después en la superficie, donde se mezcló con otros elementos, dando lugar al color oscuro de áreas del planeta.

Más contenido de esta sección
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.