23 nov. 2025

La máscara de Tutankamón vuelve a exhibirse en el Museo Egipcio

La máscara del faraón Tutankamón volvió este miércoles a su vitrina en el Museo Egipcio tras ocho semanas de restauración en las que se enmendó una defectuosa reparación que se realizó tras desprendérsele la perilla durante unas obras realizadas en el museo en 2014.

MÀSCARA.jpg

La restaurada máscara de Tutankamón vuelve a exhibirse en el Museo Egipcio. Foto: www.elespectador.com.

EFE


Los visitantes del museo más importante de El Cairo podrán volver a disfrutar de la imponente reliquia del “faraón niño” a partir de mañana a las 09.00 hora local (07.00 GMT).

En una rueda de prensa celebrada hoy en el mismo museo, el codirector de las labores de reparación de la máscara, el científico alemán Christian Eckmann, explicó “los largos procesos de restauración”.

Tras trasladar la máscara en un molde realizado expresamente para la ocasión, los trabajos comenzaron el pasado 10 de octubre en la cámara 55 del museo, donde se eliminó la resina “epoxy” que se utilizó de manera errónea para pegar la perilla en 2014.

Para Eckmann, la parte más difícil y “desafiante” de la restauración fue despegar la perilla del resto de la máscara, para lo que no se utilizó ningún tipo de producto químico.

“Tuvimos que usar herramientas de madera, calentarlas un poco para que se derritiera el adhesivo y eso es lo que nos permitió quitar todo el pegamento”, detalló Eckmann en declaraciones a Efe.

Una vez separada la perilla del rostro, los expertos se encontraron con un pequeño tubo dentro, que volvieron a colocar correctamente.

Después, introdujeron ese tubo por dentro de la perilla y lo pegaron utilizando “cera natural de abejas, que es fácil de quitar si es necesario”, añadió Eckmann.

Por su parte, el ministro egipcio de Antigüedades, Mamduh al Damati destacó en la rueda de prensa el trabajo del equipo egipcio-alemán que se encargó de estos trabajos que han finalizado “con gran éxito”.

“La nueva restauración de la perilla es mejor de la que se realizó en los años cuarenta y el estudio será publicado en un libro”, destacó el responsable gubernamental.

Por su parte, el jefe del departamento de conservación del Museo Egipcio, Moamen Ozmán, dijo a Efe que la vuelta de la máscara restaurada a su vitrina puede constituir un “atractivo para el turismo (en Egipto) tras la polémica surgida el año pasado”, en alusión a la restauración errónea de 2014.

Además, añadió que el equipo egipcio-alemán ha demostrado que la situación de la máscara previa a esta restauración “no era tan mala”, aunque admitió el “error cometido” con el uso de la resina “epoxy”.

Este equipo, presidido por Al Damati, estuvo compuesto por tres expertos -conservadores, científicos y egiptólogos- de cada país, además de catorce ayudantes de nacionalidad egipcia.

La máscara de oro, que tiene incrustadas piedras semipreciosas, sufrió daños durante unas obras realizadas en 2014 para cambiar la iluminación del Museo Egipcio, en circunstancias que aún no han sido aclaradas y que desataron una gran polémica.

Esta ha sido la cuarta vez que la máscara funeraria de Tutankamón ha sido retirada de su vitrina desde que fue descubierta por el egiptólogo británico Howard Carter en 1922.

Después de que saliera a la luz el incidente de 2014, Alemania ofreció su ayuda a Egipto para restaurar la valiosa máscara y el pasado septiembre entregó 50.000 euros (56.330 dólares) a las autoridades egipcias para ello.

El “faraón niño” está envuelto también en la actualidad en un misterio relacionado con una posible cámara vacía contigua a su tumba, ubicada en la ciudad meridional de Luxor.

Actualmente se están llevando a cabo análisis con escáneres para determinar si lo que se encuentra allí es efectivamente una cámara vacía y si, como sostiene el arqueólogo británico Nicholas Reeves, está allí enterrada la madrastra de Tutankamón, la reina Nefertiti.

Otras posibilidades barajadas por el ministro de Antigüedades apuntan a que podrían estar sepultadas allí la reina Meritatón (hija y mujer de Akenatón, padre de Tutankamón) o incluso la de la madre de Tutankamón, Kiya, -un parentesco sobre el que no todos los egiptólogos están de acuerdo-.

Tutankamón reinó durante un corto periodo de la primera mitad del siglo 1.300 a.C y lo más relevante de su mandato fue la devolución de la influencia y el poder a los sacerdotes de Amón, tras la experiencia monoteísta de Akenatón.

Más contenido de esta sección
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.