25 jul. 2025

La mandioca ¿es paraguaya?

Quién no utilizó alguna vez la expresión “más paraguayo que la mandioca”, pero esta afirmación ¿es cierta o existe otra historia detrás de este alimento? La mandioca se consume también en Colombia, Venezuela y Brasil, siendo nuestro vecino el que le da muchas utilidades comestibles como en Paraguay.

mandioca.PNG

La mandioca es paraguaya porque el descubrimiento histórico se dio en nuestro país. Foto: Archivo ÚH.

"¡Pero por supuesto! La mandioca es re paraguaya, como yo siempre digo”, expresó efusiva la profesora, chef y etnogastrónoma, Graciela Martínez, en comunicación con ULTIMAHORA.COM.

Explicó que existen muchas dudas porque la mandioca también se consume en África, pero aseguró que fueron los esclavos africanos quienes llevaron este tubérculo en su paso por Sudamérica, porque existen similitudes en el suelo en algunos países de ese continente.

Sin embargo, lamentó que en muchas zonas de África hasta la actualidad no se puede lograr que la mandioca sea comible y esté presente en cada plato, como ocurre en Paraguay y Brasil, donde se hace almidón y se consume la misma raíz, frita o hervida, en diferentes platos tradicionales.

Martínez manifestó que el nombre “yuca”, como se conoce a la mandioca principalmente en Venezuela y en Colombia, viene de la palabra “juka” (matar) en guaraní, debido a que los primeros que quisieron utilizar la mandioca y no eran guaraníes no lograban diferenciar entre la mandioca comestible y la venenosa.

En Paraguay y Brasil existe terreno fértil y apto para el crecimiento natural de Manihot esculenta, mientras que en otros países de la región y también en África son varios los procesos artificiales que se utilizan para hacer comible a la mandioca y posteriormente comestible, con los diferentes derivados del alimento.

Embed

La manihot era un alimento básico de las poblaciones nativas del norte de Sudamérica, sur de Centroamérica y las islas del Caribe, eso se supo recién después de la llegada de los españoles al continente.

Pero es en Paraguay donde hasta la actualidad la mandioca es consumida diariamente, ya que se puede comprar a precio accesible en los supermercados y mercados municipales.

Aunque se considera que mayormente es consumida en las zonas rurales, también está presente en la mayoría de las comidas del día en las zonas urbanas, acompañando el desayuno, la media mañana, el almuerzo y la cena; se la come hervida, frita o en platillos a base de su almidón. También sirve para alimentar al ganado bovino y porcino.

Una porción de “lindo mandi’o” no puede faltar en nuestra mesa, especialmente con el asado, el asadito, los embutidos, la empanada, o de una manera más gourmet: frita, con queso cheddar y cebolla de verdeo.

Embed

Historia de la economía autóctona

La etnogastrónoma, lanzó este fin de semana el libro de cocina y recetarios bilingüe Poytáva: Origen y evolución de la gastronomía paraguaya. La obra, que rescata recetas paraguayas antiguas, fue lanzada en la Feria Paladar.

Para la elaboración del material Martínez contó con la colaboración de Jorge Rubiani, Mario Rubén Álvarez, Christian Kent, Esteban Aguirre, Rodolfo Angenscheidt y Teresita Benegas O’Hara. El proceso de construcción del libro duró más de 30 años.

El material abordó la historia de nuestra alimentación antigua hasta el momento de su mestizaje con los ingredientes aportados por los conquistadores. “‘Poytáva’ significa columna o sustento, forma en que los guaraníes se referían a su alimento. El libro propone justamente hablar más de alimento y menos de comida, más del poytáva y menos del tembi’u”, explicó la experta.

“La curiosidad de buscar recetas autóctonas nació conmigo, desde niña, ya que siempre fui inquieta y preguntona, así que no me costó nada investigar recetas, plantas medicinales y frutos autóctonos”, rememoró la autora.

Más contenido de esta sección
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.