25 abr. 2024

La lección política del Dr. Boxeo

Por Blas Brítez – @Dedalus729

Blás Brítez

Blas Brítez

George Chuvalo está en el centro del ring. Mira fijamente a su rival como si temiera su desaparición. De vez en cuando lanza jabs plomizos, pero nunca antes había enfrentado a alguien tan rápido como Muhammad Ali, quien se mueve en torno a él como una polilla satelital que acecha a una bombilla de luz. Es marzo de 1966. En el ring y fuera de él, es Ali quien está pletórico de luz. Los boxeadores pelean en Canadá, el país natal de Chuvalo. Boxean allí porque Ali está vetado en su país. Se ha negado a ir a la Guerra de Vietnam y quienes financian las grandes veladas no le perdonan eso, como el propio gobierno de su país no se lo perdonará: poco más de un año después de la pelea con Chuvalo, el Gran Jurado Federal lo hallará culpable de evadir el servicio militar, será despojado de su título y pesará sobre él casi cuatro años de prohibición de boxear. “Ningún vietcong jamás me ha llamado nigger”, se justificó Ali con precisión y dignidad indómitas.

Cuarenta y tres años después de aquella pelea que Chuvalo terminó perdiendo por decisión unánime —a pesar de que, según quienes saben de boxeo, mostró la manera en que había que pelearle, y aun cuando mandase a Ali al hospital con los riñones sangrantes y él haya ido a bailar con su esposa—, aquel recordó los quince asaltos con orgullo en el fascinante documental Facing Ali (2009), pero también con perfecto acento sociológico: “Es muy difícil encontrar a un rico que boxee. Si le dan un puñetazo y le sangra la nariz dirá: ‘No quiero ganarme la vida así’”. Esto vale para el propio Ali, y para los grandes boxeadores de todo el mundo: el boxeo es acaso el deporte que más referentes con orígenes de clase trabajadora ha producido. Es proletario por excelencia.

Los años en que el autodenominado boxeador “más grande de todos los tiempos” estuvo sin certificar esa denominación (1967-1970), fueron los que se dedicó a ser el deportista de élite más político de todos los tiempos.

Esa fue su gran lección. Ya su amistad con el revulsivo Malcolm X antes del “affaire Vietnam”, lo había convertido en una referencia de la lucha por los derechos civiles de los ciudadanos negros, a la izquierda de Martin Luther King.

En 1996, visitó la Cuba socialista lastimada del “periodo especial”. Llevó medicamentos a los que la isla no podía acceder por el bloqueo norteamericano y visitó sus hospitales. Estuvo sin decir casi una palabra con un locuaz Fidel Castro en el Palacio de la Revolución, en una reunión descripta con maestría puntillista por Gay Talese en Ali en La Habana, en el libro Retratos y encuentros (Alfaguara, 2010).

Ese mismo año, con la antorcha en la mano derecha y la mano izquierda temblorosa por el Parkinson, fue el encargado de encender la pira olímpica en Atlanta.

Sin estar dentro de un ring —en donde fue el boxeador que más cerca estuvo de la experiencia poética—, aquella vez volvió a emocionar a millones, pletórico de luz.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.