25 jul. 2025

La escuelita campesina y su esencia que aún perdura

En Santa Rosa, Misiones, la compañía Gabino Rojas es conocida actualmente como una zona productora de hortalizas y frutas, sin embargo, desde sus inicios tuvo mucha historia. Allí se fortalecieron las Ligas Agrarias.

ligas agrarias

La escuelita de las Ligas Agrarias resiste en la compañía Gabino Rojas, distrito de Santa Rosa.| Foto: Mathías Melgarejo Salúm.

Vanessa Rodríguez | Misiones

Salomé Meza, pobladora de la zona, mencionó que las familias de la comunidad habían ocupado 225 hectáreas que pertenecían a los jesuitas.

Allí inició la compañía Gabino Rojas, donde se extendieron y se fortalecieron las Ligas Agrarias Cristianas, organización de campesinos nacidos en San Rugua, actualmente San Juan Berchmans, compañía de Santa María, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus miembros.

Meza es víctima de la dictadura y ex alumna de la escuelita campesina. Los hijos de los campesinos organizados recibían el mote de hijos de comunistas, no eran bien tratados ni bienvenidos dentro de la sociedad, por lo tanto, los padres de familia se organizaron y con sus propias manos construyeron la escuelita campesina. Los maestros que impartían clases en metodología plurigrado eran dos sacerdotes españoles, el padre Antonio Ortega y el padre Bonifacio, de quien no recuerdan el apellido.

Embed

“Los niños de las Ligas Agrarias sufríamos porque nos decían hijos de comunistas y nos discriminaban. No teníamos cabida dentro de la sociedad y por esto el padre Pepe Ortega, sacerdote jesuita que trabajaba con las familias de la comunidad, acompañó a los padres de familia en la idea y construyeron la escuelita campesina. Uno de los profesores era su hermano, lástima que la escuelita duró muy poco debido a la represión de 1976", relató nostálgica la mujer.

Destacó que los niños recibían instrucciones en todas las materias de la escuela normal, con la diferencia de que también les enseñaban en forma integral asuntos referentes a la vida cristiana y la dignidad de las personas.

Agregó que la escuelita duró solo dos años, con sus aproximadamente 50 alumnos, y debió cerrarse a causa de la gran represión que sufrieron los miembros de las Ligas Agrarias durante la Pascua Dolorosa de abril de 1976.

“Lastimosamente, todo terminó con la represión; se llevaron a muchos de nuestros padres, hermanos, a una alumna de 14 años e incluso a nuestros profesores. Fueron momentos muy dolorosos que nos dejaron muchas secuelas, no solo físicas, también mentales, y nadie tiene en cuenta ese daño que no tiene reparación”, detalló Salomé.

La mujer rememoró el momento difícil que le tocó presenciar junto a otros niños cuando los militares vinieron a llevarse a sus profesores de la escuelita: “Los militares vinieron a la escuela en camión y se llevaron a nuestros profesores, los sacerdotes Antonio Ortega y el padre Bonifacio. Frente a nosotros les ataron los pies y las manos y los tiraron en el vehículo como si fueran bolsas de papa. Nada les importaba, los niños observábamos impotentes sin entender”, rememoró.

Embed

El aspecto de la escuelita es muy singular, consta de dos habitaciones grandes divididas en el medio por gruesas paredes que no alcanzan el techo. En cada compartimento tiene dos pizarritas cuadradas no muy grandes, aún se conservan algunas butacas de la época de la represión.

Se tiene proyectado que el lugar se convierta en museo, pues es la única escuela de las Ligas Agrarias que permanece intacta, según menciona el director de una institución educativa que funciona en el mismo predio de la escuelita, el profesor Raimundo Martínez, quien se encarga también de cuidar la escuelita, que dista tres kilómetros de la ruta 1.

“Este es un sitio histórico de la comunidad, la Gobernación restauró el pabellón entero y el objetivo este año es reunir a los miembros de la comunidad para comunicarles el proyecto de convertir este espacio en un museo y recolectar objetos y fotos de aquella época”, detalló.

Más contenido de esta sección
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.