11 may. 2025

La danza del vientre no es sólo para mujeres

El bailarín egipcio de danza del vientre, Jalil Jalil, quiere romper con “el concepto erróneo” que vincula este baile sensual exclusivamente a las mujeres. Pese a ser hombre, ha ganado la aceptación del público en Egipto, donde se dedica de forma profesional a este arte polémico.

jalil jalil.jpg

El bailarín egipcio de danza del vientre, Jalil Jalil. Foto: diariodenavarra.es.

EFE


Su secreto -confiesa en una entrevista- radica en saber adaptarse: “Cuando te pones ante un público tienes que saber a quién te enfrentas y qué es lo que le gusta, cómo no generar rechazo, y desde esa base, cómo empezar a subir hasta el punto que les guste” lo que haces.

Nacido hace 29 años en Argentina, de donde conserva el idioma, y de padres árabes, se expresa con la misma pasión con la que se mueve en el escenario, pero también con la misma cautela, por su particular condición de bailarín de danza del vientre.

“Como hombre, en Egipto soy muy cuidadoso con todos los detalles”, afirma, antes de explicar la importancia de la actitud y la búsqueda de complicidad con el público, especialmente en el país del Nilo, donde asegura disfrutar bailando en bodas y fiestas, tanto ante hombres como ante mujeres.

Embed

Uno de los detalles que estudia siempre con extremo cuidado son sus trajes sobre el escenario, pero también su apariencia fuera de él.

En este sentido, Jalil, que viste una camisa de color rojo, dice que la ropa con la que pisa las tablas en Egipto no es la misma que luce en el extranjero.

“Los vestuarios que se pueden usar fuera, tal vez aquí son muy destapados y muy sexis”, explica el bailarín, antes de añadir que es él mismo quien diseña su ropa, aunque cuenta para ello con el apoyo de una diseñadora profesional.

Para él, lo importante cuando un artista se sube al escenario para embaucar al público con esta danza oriental no es su sexo, sino “la puesta en escena”.

El joven artista evoca a las bailarinas de los dorados años 40, 50 y 60 en Egipto, como Tahia Carioca, Samia Gamal y Naywa Fuad, entre otras muchas, que no solo triunfaron en los escenarios, sino también en el cine.

Pero recalca que a partir de los 70, en El Cairo, comenzó una progresiva marginalización de este arte, que él achaca al crecimiento desbocado que experimentó la capital con la llegada de inmigrantes del Egipto rural.

“La sociedad egipcia ha involucionado con el tiempo. En la verdadera época de la danza, el baile era muy respetado”, asegura Jalil, que abriga la esperanza de que la conservadora sociedad pueda revertir esa involución en algún momento.

Por ahora, y siempre inspirado en las estrellas inmortales de la danza, considera que él mismo está contribuyendo a cambiar esa tendencia, consiguiendo que el espectador egipcio lo respete y evitando “provocar rechazo” entre su público.

Sin embargo, Jalil no se refirió directamente a las dificultades que afrontan los profesionales de la danza del vientre en Egipto, donde, especialmente las mujeres, son mal vistas por la sociedad y en algunos casos tienen que bailar en locales donde se practica la prostitución.

Jalil, que no rehuye ninguna pregunta pero estudia cada una de sus respuestas, asegura que el bailarín es persona antes que artista: “No puedes pretender en el escenario ser un artista de alto nivel, si fuera del escenario eres otra cosa”, añade.

Por ello -continúa-, “la elegancia y la clase, y la manera de comunicarse, viene de abajo, y quien sube al escenario es la persona, no un personaje”.

Sus coreografías siguen la pauta marcada por la música y la canción: “Tengo una estructura y una organización”, explica, pero al mismo tiempo, “cambio, improviso y juego (...) para no aburrirme”.

Estas variaciones, le sirven para mejorar y pulir su espectáculo, que desde Egipto ha viajado a países como China, Argentina o Chile, donde dice que ha tenido buena acogida y cada vez gana más fama, gracias a que -tal y como cuenta- ha sabido adaptarse a cada público en cada continente.

“La danza evoluciona con tu persona, o sea, tú evolucionas como ser humano y también evoluciona tu forma de expresarte y comunicarte. Es un proceso interno, que va de dentro hacia fuera”, relata.

Dedicado por completo a la danza, Jalil revela que no necesita atenerse a un horario o un plan de ensayo, sino que se ejercita en cualquier momento del día, cuando se lo pide el cuerpo.

Asimismo, afirma con seguridad que nadie le hace la competencia sobre los escenarios, no porque sea uno de los escasos hombres que se dedican profesionalmente a la danza del vientre, sino porque - según sostiene- es “distinto completamente a todos los niveles”.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido tras dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.