26 nov. 2025

La Celac plantea actualizar convención de ONU para proteger bienes culturales

Los países miembros de la Celac plantearon este viernes en Bolivia actualizar la convención de Naciones Unidas sobre la protección de los bienes culturales para hacer más efectivas las medidas para combatir el tráfico ilícito de los mismos.

celac.jpg

La cumbre de la Celac se realizó este viernes en Bolivia. Foto: holaciudad.com

EFE.

Esa fue una de las conclusiones incluidas en la declaración final de la IV Reunión de Ministros de Cultura de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se efectuó desde el jueves en la ciudad boliviana de Santa Cruz (este).

En el documento, difundido por el ministerio boliviano de Culturas, las autoridades latinoamericanas reafirmaron “el derecho de todos los pueblos en su lucha por la restitución de sus bienes culturales” y decidieron crear un grupo de trabajo “ad hoc” para elaborar una propuesta de actualización de la Convención de 1970.

La citada convención se refiere a las “medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales”.

El grupo de trabajo, liderado por Bolivia y Ecuador, presentará la propuesta de actualización a los coordinadores nacionales del bloque antes de la próxima cumbre de jefes de Estado de la CELAC, prevista para enero de 2017 en República Dominicana.

Los ministros también instaron a la Presidencia pro témpore de la Celac, que ostenta República Dominicana, “a generar los mecanismos para el intercambio de información y buenas prácticas que faciliten los procesos de devolución de estos bienes culturales”.

Resaltaron la importancia de la cooperación entre los países de la región para regular la importación y la exportación de bienes culturales, así como la difusión de normas para impedir el ingreso a sus territorios de bienes robados.

También destacaron que la cultura es un “gran pilar para la erradicación de la pobreza y la disminución de las desigualdades sociales” en la región.

Reconocieron la diversidad de las sociedades en América Latina y el Caribe, “lo que constituye la base de toda cooperación y de las acciones encaminadas al logro de la integración regional”.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV ha abogado este martes por “formar otra mentalidad” especialmente entre los jóvenes para combatir la violencia machista, al salir de su palacio en la localidad romana de Castel Candolfo (centro).
El Gobierno de Rodrigo Paz anunció este martes la supresión de cuatro impuestos que, según las autoridades, desincentivaron la inversión privada en Bolivia y ocasionaron la salida de capitales nacionales e internacionales hacia otros países.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro comenzó a cumplir este martes la condena a 27 años de prisión que le fue impuesta por intento de golpe de Estado en una pequeña sala de doce metros cuadrados de la sede de la Policía Federal en Brasilia.
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.