17 ago. 2025

La Celac plantea actualizar convención de ONU para proteger bienes culturales

Los países miembros de la Celac plantearon este viernes en Bolivia actualizar la convención de Naciones Unidas sobre la protección de los bienes culturales para hacer más efectivas las medidas para combatir el tráfico ilícito de los mismos.

celac.jpg

La cumbre de la Celac se realizó este viernes en Bolivia. Foto: holaciudad.com

EFE.

Esa fue una de las conclusiones incluidas en la declaración final de la IV Reunión de Ministros de Cultura de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se efectuó desde el jueves en la ciudad boliviana de Santa Cruz (este).

En el documento, difundido por el ministerio boliviano de Culturas, las autoridades latinoamericanas reafirmaron “el derecho de todos los pueblos en su lucha por la restitución de sus bienes culturales” y decidieron crear un grupo de trabajo “ad hoc” para elaborar una propuesta de actualización de la Convención de 1970.

La citada convención se refiere a las “medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales”.

El grupo de trabajo, liderado por Bolivia y Ecuador, presentará la propuesta de actualización a los coordinadores nacionales del bloque antes de la próxima cumbre de jefes de Estado de la CELAC, prevista para enero de 2017 en República Dominicana.

Los ministros también instaron a la Presidencia pro témpore de la Celac, que ostenta República Dominicana, “a generar los mecanismos para el intercambio de información y buenas prácticas que faciliten los procesos de devolución de estos bienes culturales”.

Resaltaron la importancia de la cooperación entre los países de la región para regular la importación y la exportación de bienes culturales, así como la difusión de normas para impedir el ingreso a sus territorios de bienes robados.

También destacaron que la cultura es un “gran pilar para la erradicación de la pobreza y la disminución de las desigualdades sociales” en la región.

Reconocieron la diversidad de las sociedades en América Latina y el Caribe, “lo que constituye la base de toda cooperación y de las acciones encaminadas al logro de la integración regional”.

Más contenido de esta sección
El presidente estadounidense Donald Trump afirmó este viernes que “se acordaron muchos puntos” en la reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Alaska pero no dijo cuáles y ambos evitaron revelar el plan para acabar con la guerra en Ucrania.
La corte suprema de Brasil decidirá a partir del 2 de septiembre si el expresidente Jair Bolsonaro es culpable de haber tramado un golpe de Estado contra Lula y si debe ser encarcelado, anunció el tribunal este viernes.
El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin se dieron un apretón de manos en la Base Aérea Elmendorf-Richardson de Alaska, antes de su cumbre sobre la guerra en Ucrania.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo este viernes que la cumbre de Alaska, entre los jefes de Estado de Estados Unidos y de Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente, debería abrir la vía para un diálogo a tres bandas sobre la paz en el conflicto ruso-ucraniano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, partió en la mañana de este viernes rumbo a Anchorage, Alaska, donde se verá cara a cara con su homólogo ruso Vladimir Putin para dialogar sobre una tregua en Ucrania, reunión a la que llegará acompañado de gran parte del círculo más estrecho de su Gabinete.
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.