30 may. 2024

Kazajistán celebra el año nuevo Noruz al puro estilo kazajo

Miles de personas han desafiado este martes a las bajas temperaturas en Kazajistán con la celebración del año nuevo persa “Noruz” y la llegada de la primavera al más puro estilo kazajo.

Año Nuevo persa.jpg

Una multitud de personas asiste al discurso del líder supremo iraní, Ali Jameneí, con motivo de la celebración del nuevo año persa, en Mashhad, al noreste de Irán. Foto: EFE.

EFE

Mediante bailes, conciertos, espectáculos de lucha Kurash y otras actividades para niños y adultos, la capital de Kazajistán ha dado la bienvenida al nuevo año persa, en una celebración en la que tampoco faltó la comida tradicional, especialmente la sopa Noruz-Kozhe, que se ha repartido entre los asistentes al festival.

Este manjar kazajo está compuesto por siete ingredientes que simbolizan los siete pilares de la vida para los kazajos: crecimiento, suerte, felicidad, riqueza, salud, sabiduría y buenos augurios.

Más de 40 yurtas, viviendas tradicionales nómadas de Asia central, fueron instalados en diferentes partes de Astaná en homenaje al pasado nómada de Kazajstán.

“Es la fiesta de la primavera, del renacimiento. Esperamos estas vacaciones con gran alegría”, sostuvo el presidente de Kazajistán, Nursultán Nazarbáyev, tras asistir a un concierto en el Centro de Congresos de Astaná, ubicado en el territorio de la Expo 2017.

“Quiero desear a todos los ciudadanos de Kazajistán prosperidad, felicidad, unidad y éxito”, añadió el mandatario.

La festividad de “Noruz”, con más de 3.000 años de historia y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2016, fue prohibida en la Unión Soviética y fue restaurada oficialmente en Kazajistán en 1991 mediante un decreto de Nazarbáyev.

El año nuevo persa se celebra en gran parte de Asia central y occidental, desde las regiones kurdas de Irak y Turquía hasta Azerbaiyán, Irán, Kirguistán, Tayikistán y Afganistán, entre otros.

Más contenido de esta sección
Graciela Sosa, madre de Fernando Báez, emitió un fuerte mensaje en las redes sociales tras la entrevista a Máximo Thomsen, en donde habló por primera vez de la noche del crimen e intentó exculparse de los hechos.
Las lesiones encontradas en el cráneo y la mandíbula de un hombre joven de unos treinta años constituyen la primera evidencia de que hace más de 4.500 años, los médicos del Antiguo Egipto realizaron una cirugía oncológica, la primera de la historia de la medicina.
Una pérdida de altitud de unos 54 metros debido al cambio “rápido en la fuerza gravitacional” causó un muerto y más de 100 heridos entre los pasajeros que no llevaban abrochado el cinturón durante el vuelo SQ321 de Singapore Airlines, apunta este miércoles el informe preliminar del incidente.
El papa Francisco denunció este miércoles durante la audiencia pública que existe un “caos externo, social y político” y dijo que hay “tantos niños que no tienen qué comer”, además de volver a pedir el fin de las guerras.
Investigadores de la Universidad de Kioto anunciaron este martes que completaron la construcción de LignoSat, el primer satélite de madera del mundo, y que planean poner en órbita en septiembre.
A 4 años del crimen del joven Fernando Báez Sosa, ocurrido en Villa Gesell, en Argentina, rompió el silencio Máximo Thomsen, de 24 años, uno de los rugbiers condenado a cadena perpetua, y relató en detalle el día del crimen.