21 ago. 2025

Itaipú, el lugar donde la frontera entre Paraguay y Brasil es simbólica

Itaipú, una binacional creada en 1973 y que este año recuperó su título de mayor generadora eléctrica del mundo, es un lugar en el que no hace falta pasar por aduanas, en el que la frontera entre Paraguay y Brasil es simbólica y en que el idioma oficial es el “portuñol”.

Vista de instalaciones de la hidroeléctrica Itaipú, compartida por Paraguay y Brasil, que rebasó los 96.630.035 megawatios hora, con lo que supera su marca de producción anual de energía y se aproxima al récord mundial en poder de la represa china de las

Vista de instalaciones de la hidroeléctrica Itaipú, compartida por Paraguay y Brasil. Foto: EFE

EFE - José Parra

Así lo dejaron claro los funcionarios, tanto paraguayos como brasileños, que recibieron este mes a la prensa para conmemorar el hito que convirtió a este gigante en la primera hidroeléctrica del mundo en alcanzar la producción de 100 millones de megavatios-hora en un año.

La antigua disputa de terrenos en el río Paraná, que actúa como frontera natural entre ambos países, hizo que ambos Gobiernos firmaran hace 43 años un tratado de integración energética para aprovechar los recursos hidroeléctricos que compartían.

Esta alianza, que resaltaba la “cordialidad” y la “fraternal amistad” entre Paraguay y Brasil, impuso que todos los documentos oficiales de Itaipú fueran redactados en portugués y español.

Pero Emilio, ingeniero júnior paraguayo en la central, rectifica esa información. “Tenemos un idioma nacional, que es el ‘portuñol’”, asegura a Efe el profesional al explicar la manera en que los empleados de un lado del río y del otro se comunican.

“Hay una armonía cultural más allá de que existan diferencias culturales”. “Compartimos trabajo, compartimos metas”, es “un país dentro de dos países”, añadió.

La fraternidad entre los 1.371 empleados brasileños y los 1.658 paraguayos de Itaipú fue demostrada una vez más este mes, cuando ambos conmemoraron juntos dos marcas: el récord del mundo de generación de energía en un año, antes en poder de la presa china Tres Gargantas, y el hito de 100 millones de megavatios hora en un año.



Embed

Todo el complejo está dividido por una línea que marca el teórico territorio paraguayo y el brasileño, una frontera anecdótica, que no interfiere en el trabajo ni en la vida de los empleados, pues para cruzar de un lado a otro no se debe pasar por la pertinente aduana cuando ya se ha pasado por el control de acceso de la propia Itaipú.

Otra división en Itaipú es la de la energía generada, que a priori se realiza a partes iguales, pero el menor tamaño de Paraguay -6,8 millones de habitantes frente a los 200 millones de brasileños-, hace que se quede solo con el 15% del total, lo que equivale al 82% de toda la energía consumida en el país.

Brasil, por su parte, acaba con el 85% de la energía de Itaipú, que supone el 18% del consumo total en el país.

Uno de los eslabones más importantes de la empresa, el superintendente de operaciones de la turbina Celso Torino, celebraba poco antes de establecer el nuevo récord del mundo que “la binacionalidad, el compañerismo entre Brasil y Paraguay, fue fundamental” para alcanzar “la producción que tuvimos (en 2016)”.

Más allá fue el director general de Itaipú Brasil, Jorge Szamek, que después de dar la enhorabuena “a los brasileños, a los paraguayos y a todos los que han contribuido”, se puso emotivo: “Me gustaría mucho poder abrazaros, uno por uno, un fuerte abrazo, tomarlos así (haciendo gesto de abrazar) a los paraguayos”.

“Lo que les quiero decir es que los amo, los amo, tengo profundo amor por los trabajadores de Itaipú Binacional”, agregó.

“Somos mucho más que una empresa generadora de energía. Demostramos que es posible construir emprendimiento con países que hablan lenguas diferentes, tienen economías diferentes y culturas diferentes”, destacó.

De esta manera terminó su discurso el líder del lado brasileño de Itaipú, uno de los dos hombres que dirige una empresa en terreno de nadie y, a la vez, de todos.

Más contenido de esta sección
La fiscala Julia González Medina, de la Unidad Especializada en Hechos Punibles contra Niños y Adolescentes, imputó este jueves a un hombre sindicado de supuestamente abusar sexualmente de una adolescente de 13 años, quien era su vecina en Minga Guazú, Departamento de Alto Paraná. Además, solicitó su prisión preventiva.
La fiscal Julia González Medina imputó a un estudiante de Medicina de nacionalidad brasileña por hurto agravado y solicitó al Juzgado Penal de Garantías la prisión preventiva del procesado.
El canciller Rubén Ramírez Lezcano mantuvo en la tarde de este jueves una reunión con altos funcionarios de Defensa de los Estados Unidos, donde se abordaron los principales desafíos que enfrenta la región en cuanto a grupos criminales y narcotráfico.
Pobladores de Atyrá, Departamento de Cordillera, iniciaron en la tarde de este jueves una manifestación indefinida para defender el suministro del agua, que corre peligro debido a la construcción de un lago artificial. Además, exigen la renuncia del intendente local.
Un niño de dos años, residente en San Juan Bautista, Misiones, se encuentra bajo vigilancia médica tras presentar síntomas compatibles con sarampión, luego de haber viajado recientemente a la localidad de Moreno en la provincia de Buenos Aires, Argentina, donde se ha confirmado la circulación activa del virus.
Personal de Interpol realizó este jueves el Operativo Dorsal en el cual detuvo a un presunto estafador que contaba con orden de captura internacional. El procedimiento se realizó en Lambaré, Departamento Central.