30 may. 2024

iPhone: 10 años del teléfono que nació para hacer historia

EFE

MADRID - ESPAÑA

El 9 de enero de 2007 el iPhone vio la luz con la ambición de reinventar la telefonía móvil y la aspiración de “hacer historia": en 10 años, el terminal vendió más de mil millones de unidades, aupó a Apple a ser la compañía más cotizada del mundo y contribuyó a definir la industria móvil.

“Hoy vamos a hacer algo de historia. Presentamos 3 productos revolucionarios: un iPod con controles táctiles, un teléfono móvil revolucionario y un dispositivo avanzado de conexión a internet. No son 3 dispositivos distintos, es uno solo y lo hemos llamado iPhone”, anunciaba el entonces consejero delegado de Apple, Steve Jobs. Era un dispositivo rectangular, con pantalla táctil, sin teclado físico ni ratón, con conexión a internet y cámara de fotos. La clave de su éxito, según los expertos, fue la combinación de todos sus elementos, tanto de hardware como de software, en un aparato muy sencillo de utilizar.

“Revolucionó la manera en la que interactuamos con la información, en la que internet funciona en un teléfono móvil. Eso fue lo que consiguió el iPhone: llevar un pequeño ordenador personal a todo el mundo, un terminal que permitía estar siempre conectado a distintos servicios y a todo tipo de información en línea”, cuenta el analista de la consultora IDC Francisco Jerónimo. “Y no sólo fue revolucionario por el hardware o la pantalla táctil, es que introdujo un ecosistema completamente nuevo, el de las aplicaciones. Abrió a todo el mundo la posibilidad de crear todo tipo de servicios a través de aplicaciones. Hoy podemos hacer casi de todo con un móvil y se lo debemos al desarrollo de aplicaciones. Y todo eso lo empezó Apple”, completa.

“Lo que hizo grande al iPhone fue la combinación del hardware y el software, la experiencia de usuario fluida y natural que ofrecía”, explica el experto, algo en lo que Jerónimo le da la razón: “Fue una gran revolución hacer del internet móvil algo sencillo y accesible para todos”.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.