05 jul. 2025

Introducen una cámara para analizar estado del reactor de Fukushima

La operadora de la accidentada planta nuclear nipona de Fukushima Daiichi introdujo hoy un brazo telescópico equipado con una cámara en el reactor 2 de la planta, para tratar de analizar su estado, de cara a su desmantelamiento.

Varios trabajadores colocan tuberías en el suelo durante la construcción de un muro de hielo para congelar el agua radiactiva en la planta nuclear Tokyo Electric Power (TEPCO), en Okuma, Fukushima, al nordeste de Tokio, Japón. EFE/Archivo

Varios trabajadores colocan tuberías en el suelo durante la construcción de un muro de hielo para congelar el agua radiactiva en la planta nuclear Tokyo Electric Power (TEPCO), en Okuma, Fukushima, al nordeste de Tokio, Japón. EFE/Archivo

EFE

Esta medida tiene lugar después de una serie de intentos fallidos de evaluar la situación exacta del combustible nuclear fundido dentro del reactor, en los que aparatos similares o robots quedaron inutilizados por diversos problemas técnicos causados por los extremos niveles de radiactividad y no pudieron cumplir su misión.

La operadora, Tokyo Electric Power Company (Tepco), ha insertado en esta ocasión un tubo articulado de 13 metros por una conducción que desemboca en el fondo de la vasija de presión del reactor, donde se cree que hay posos de combustible nuclear fundido que se filtraron desde el corazón de las instalaciones nucleares.

El brazo telescópico está equipado con una cámara preparada para resistir hasta 1.000 sieverts de radiación y operar durante unas diez horas, según explicó Tepco en un comunicado.

Una dosis de un solo sievert al día puede causar daños graves en la salud humana y hasta la muerte, por lo que los niveles estimados en ese punto del interior de las instalaciones nucleares imposibilitan el acceso de operarios humanos.

La vasija de contención constituye la segunda capa protectora que rodea a la vasija de presión, donde se almacena el combustible atómico que sufrió una fusión parcial durante la catástrofe nuclear de 2011.

Los reactores 1, 2 y 3 de Fukushima Daiichi sufrieron fusiones parciales de sus núcleos a raíz del desastre que originó el terremoto y el tsunami de marzo de 2011, y conocer el estado exacto de las barras de combustible radiactivo es fundamental para su manejo y retirada.

Tepco ya introdujo una cámara en el reactor 2 en enero del año pasado, que mostró imágenes del posible combustible gastado aunque no pudo confirmar más detalles de este hallazgo, y posteriormente envió dos robots al interior de las instalaciones que tampoco lograron avanzar en esta tarea por problemas técnicos.

Más contenido de esta sección
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este viernes su ambiciosa ley de recortes fiscales y presupuestarios, denominada “grande y hermosa”, una norma que calificó como su “mayor victoria hasta ahora” y que está previsto que incremente el déficit estadounidense en los próximos años, además de reducir el alcance determinados programas de asistencia social federales.
La Justicia argentina ordenó un total de 22 allanamientos en la causa de fentanilo contaminado, que derivó en la muerte de al menos 53 personas. La empresa, con serios cuestionamientos, estaba instalando una fábrica en Paraguay y el senador Gustavo Leite fue uno de sus asesores.
Contratos matrimoniales temporales con opción a renovación es la novedosa propuesta legislativa que busca ofrecer alternativas a generaciones más jóvenes y reducir la carga administrativa de los juzgados ante la alta demanda de divorcios, explicó este viernes su impulsor, Enrique Velázquez, diputado del estado de Jalisco, en el oeste de México.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este viernes su desacuerdo con el plan fiscal aprobado el jueves por el Congreso de EEUU que, entre otras cosas, contempla un presupuesto de USD 170.000 millones para reforzar la seguridad fronteriza, las deportaciones y la construcción de centros de detención de migrantes como el conocido como Alligator Alcatraz.
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima, Perú, abrirá sus puertas al mundo el sábado 12 de julio, según anunció la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady, en una rueda de prensa.
Tras una espera de 102 años y gracias a una enorme inversión de 1.400 millones de euros, las aguas del río Sena de París, Francia, vuelven a ser consideradas aptas para el baño con la apertura de tres zonas, una de ellas con vistas a la torre Eiffel, a partir de mañana y hasta el 31 de agosto.