19 ago. 2025

Indígenas urbanos reclaman viviendas, becas, escuelas y salud

Indígenas que viven en contextos urbanos reclamaron este miércoles disponer de viviendas con servicios, becas educativas, escuelas propias y atención en salud, en una manifestación en Asunción con motivo del Día del Indígena Americano, que se celebra cada 19 de abril.

Aguae 2.JPG

La población indígena de Paraguay asciende a unas 120.000 personas, 76 % de las cuales vive en situación de pobreza extrema. Foto: Archivo.

EFE


Los indígenas se manifestaron este miércoles ante las sedes de diferentes instituciones estatales, como el Instituto Paraguayo del Indígena, el Ministerio de Educación y Cultura o la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat, para presentar diferentes reivindicaciones.

Entre estos reclamos figura la construcción de 1.000 viviendas equipadas con servicios básicos para las comunidades indígenas de zonas urbanas y la instalación de escuelas en estas comunidades, explicó Paulina Villanueva, de la Organización de los Pueblos Indígenas de las Zonas Urbanas.

Además, los nativos exigieron tener acceso a la documentación, como las cédulas de identidad o las partidas de nacimiento, y pidieron que se les incluya en los programas sociales gubernamentales, como los planes de transferencias monetarias a familias en situación de pobreza o las ayudas para adultos mayores.

También pidieron que se otorguen becas completas a los jóvenes que culminen la educación media y quieran acceder a la universidad, debido a que las ayudas actuales “no cubren el pasaje de transporte, el alquiler o la alimentación” de los estudiantes, según Villanueva.

Villanueva, que pertenece al pueblo indígena guaná, contó que cuando tenía 18 años emigró desde la localidad de Vallemí, en el norteño departamento de Concepción, hasta Asunción, debido a que en su pueblo natal no tenía posibilidad de continuar estudiando.

Explicó que la falta de escuelas de educación media y superior, junto con la expulsión de sus tierras ancestrales y la fumigación con agroquímicos cerca de sus comunidades, son las principales causas que fuerzan a los nativos a migrar a zonas urbanas.

Sin embargo, a pesar del desplazamiento, Villanueva aseguró que los nativos continúan conservando su lengua propia y su identidad cultural, que reflejan en sus danzas tradicionales o sus trabajos de artesanía.

“Por más que seamos de contextos urbanos, seguimos nuestras costumbres. No porque vivamos en las ciudades vamos a dejar nuestra lengua y cultura”, afirmó.

Por ello, insistió en la necesidad de que los asentamientos indígenas urbanos cuenten con escuelas propias, en las que los profesores sean indígenas que enseñen en las lenguas propias de cada pueblo.

La población indígena de Paraguay asciende a unas 120.000 personas, 76 % de las cuales vive en situación de pobreza extrema, según datos oficiales, en su mayoría debido a que fueron desposeídas de sus tierras ancestrales durante la dictadura (1954-1989) y en la primera década de democracia.

Más contenido de esta sección
La Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) emitió una alerta para 10 departamentos del país, entre ellos, Central, y Asunción.
El senador Erico Galeano (ANR-HC) negó que haya recurrido a una chicana para posponer por segunda vez el inicio del juicio oral que debe enfrentar por los supuestos delitos de lavado de dinero y asociación criminal. El legislador cambió a sus abogados defensores, quienes solicitaron más tiempo para interiorizarse en la parte documental.
Roberto Melgarejo, superintendente de Salud, aseguró que la clausura del Sanatorio del Parque –ligada al diputado opositor Guillermo Rodríguez– no es una “cuestión de persecución” y que el cierre será levantado apenas se presenten los documentos.
El paro en la Municipalidad de Ciudad del Este se mantiene firme y los funcionarios, que reclaman el pago de sus salarios de junio y julio, tomaron el patio central del edificio comunal y desde allí siguen en vivo, a través de una pantalla gigante, la sesión de Diputados, donde se trata el informe acerca de la gestión del intendente Miguel Prieto.
El intendente suspendido de Ciudad del Este, Miguel Prieto, ante su inminente destitución en manos de una mayoría cartista, aseveró que sale por la puerta grande en medio de un informe de la intervención de la Comuna esteña que recomienda que sea relevado del cargo.
La familia del diputado Eulalio Lalo Gomes (ANR-HC) emitió un comunicado a un año del asesinato del legislador a manos de la Policía Nacional, repudiando el “silencio” de la clase política y la falta de resultados en la investigación para esclarecer su muerte, la cual está camino a quedar sin efecto.