30 may. 2024

Incapacidad de instituciones incrementa los actos delictivos

Cuando debería haber sido lo contrario, el eslabón más débil de la seguridad es la Policía Nacional. Aunque en el transcurso de las últimas tres décadas aumentó en cantidad el número de uniformados y los medios a su disposición para combatir con eficacia la delincuencia también se incrementaron significativamente, la institución continúa en deuda con la sociedad paraguaya. El 2015 dejó en evidencia que, en comparación con años anteriores, disminuyó la respuesta de los agentes ante los hechos delictivos. El problema no se resolverá mejorando el servicio policial: hace falta que todos los sectores del poder social se involucren en la búsqueda de soluciones prácticas, inteligentes y eficaces.

Siendo brazo auxiliar de la Justicia, los policías son los que dentro de la estructura del Estado se encargan de dos tareas sociales imprescindibles: la prevención de los hechos punibles y la represión de los delincuentes.

En virtud de la organización de las relaciones entre las personas se ha creado la institución policial que detenta el uso legítimo de la fuerza por mandato legal. La finalidad última de su acción es que las personas que viven en el marco de la legalidad tengan garantizadas su vida y sus bienes. Ello implica adoptar, en tiempo oportuno y con racionalidad, medidas para llevar adelante tal propósito. Y en los casos en los que las normas ya fueron transgredidas, poner en marcha los mecanismos de investigación disponibles para la aprehensión y el castigo de los culpables en instancias judiciales.

La Policía Nacional, según un informe oficial de la misma –descontando los administrativos, con los cuales alcanza 24.000–, cuenta con 22.300 efectivos actualmente, de los cuales 13.000 cumplen tareas operativas vinculadas directamente con la seguridad ciudadana en lugares públicos.

Esa cifra implica un notable incremento en cuanto a la cantidad de personal de seguridad solventado por recursos del Estado. Sin embargo, su servicio dista mucho de ser de calidad.

Los factores que inciden, entre otros, en la mediocridad de la mayoría de los integrantes de las fuerzas policiales deben ser rastreados en causas de orden cultural y económico. La mayoría de ellos provienen de sectores sociales de escasos recursos. Esto determina que su educación –tanto formal como informal– tenga inmensas lagunas que se reflejan en su conducta profesional.

A ello hay que sumar que el salario que recibe la mayoría es insuficiente en relación con la responsabilidad del trabajo y las necesidades familiares que hay que satisfacer.

Con estas características, los policías están insertos en un contexto en el que la corrupción es moneda corriente y, en algunos casos, les resulta muy difícil estar al margen de ese ambiente contaminado. Los suboficiales y los oficiales jóvenes ven en muchos de sus superiores una prosperidad económica que no corresponde a su nivel salarial. Entonces, tratan de emularlos de alguna manera. Los casos extremos son los de aquellos que se dedican a actividades delictivas en sus horas libres.

En materia de seguridad, sin embargo, es equivocado pensar que toda la responsabilidad recae en la institución policial. El mayor peso recae en los políticos que carecen de la voluntad necesaria para revolucionar la institución y en la Justicia lenta y cara que favorece una escala delincuencial que va desde los caballos locos hasta los narcotraficantes.

Mientras la sociedad –a través de sus gobernantes, las instituciones del Estado y los ciudadanos– no enfrente con coraje e inteligencia el problema de la seguridad en todas sus manifestaciones, los delincuentes seguirán ganando espacios.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.