22 ago. 2025

Identifican dos nuevos caminos para desarrollar un fármaco contra la malaria

Un grupo de científicos, financiados por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EE.UU., ha identificado dos posibles nuevos frentes que podrían ayudar a desarrollar medicamentos más eficaces para combatir la malaria, según un artículo publicado este jueves en la revista Science.

mosquitooos.jpg

Científicos hallan el gen de la masculinidad en los mosquitos de la malaria. Foto: diariolasamericas.com.

EFE

Los investigadores detectaron que el plasmodium falciparum, el parásito más mortal de la malaria, precisa de dos tipos distintos de proteína para poder infectar una célula sanguínea, salir de esta e introducirse en otra, proceso clave en la propagación de la enfermedad en un ser vivo.

Estas proteínas, identificadas como la Plasmepsin IX y X, son las que posibilitan la simbiosis del parásito, por lo que al erradicarlas se podría frenar la infección.

Durante la investigación, el equipo desarrolló un grupo de parásitos de malaria carentes de estas dos proteínas y compararon su capacidad de infección con un grupo de control de parásitos no modificados.

El resultado permitió a los investigadores concluir que, al carecer de ambas proteínas Plamepsin, los parásitos mostraban una estructura defectuosa que les impedía el metabolizar otros tipos de proteína y, por lo tanto, no podían infectar las células sanguíneas.

Asimismo, el estudio identificó diversos medicamentos, actualmente en proceso de desarrollo, que podrían atacar a estas dos proteínas.

La capacidad adaptativa del parásito de la malaria supone un gran reto para la comunidad científica, puesto que impide el desarrollo de una vacuna eficaz, por lo que este descubrimiento podría ser clave a la hora de desarrollar un medicamento que ataque directamente a sus proteínas.

Hay cuatro clases de plasmodium que transmiten la malaria a los humanos: el vivax, el malariae, el ovale y el falciparum (este último es el más letal y prevalente en África), y entre los cuatro, cada año causan 400 millones de casos de malaria en el mundo.

Más contenido de esta sección
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
El juez municipal retirado de Rhode Island y presentador del programa judicial Caught in Providence (Atrapados en Providence), Frank Caprio, murió este miércoles a los 88 años tras una “larga y valiente batalla” contra un cáncer de páncreas, informaron sus redes sociales oficiales.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe recibió este miércoles la boleta de libertad ordenada por la Justicia mientras se resuelve en segunda instancia la sentencia a doce años de cárcel en régimen domiciliario a la que fue condenado, y de inmediato convocó a un acto público en la localidad de Sabaneta, cercana a Medellín.
A golpe de bombardeos y operaciones, el ejército israelí intensificó su ofensiva en Ciudad de Gaza este jueves, con el objetivo de tomar lo que presenta como el último gran bastión del movimiento islamista Hamás en el enclave palestino.