20 nov. 2025

Identifican dos nuevos caminos para desarrollar un fármaco contra la malaria

Un grupo de científicos, financiados por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EE.UU., ha identificado dos posibles nuevos frentes que podrían ayudar a desarrollar medicamentos más eficaces para combatir la malaria, según un artículo publicado este jueves en la revista Science.

mosquitooos.jpg

Científicos hallan el gen de la masculinidad en los mosquitos de la malaria. Foto: diariolasamericas.com.

EFE

Los investigadores detectaron que el plasmodium falciparum, el parásito más mortal de la malaria, precisa de dos tipos distintos de proteína para poder infectar una célula sanguínea, salir de esta e introducirse en otra, proceso clave en la propagación de la enfermedad en un ser vivo.

Estas proteínas, identificadas como la Plasmepsin IX y X, son las que posibilitan la simbiosis del parásito, por lo que al erradicarlas se podría frenar la infección.

Durante la investigación, el equipo desarrolló un grupo de parásitos de malaria carentes de estas dos proteínas y compararon su capacidad de infección con un grupo de control de parásitos no modificados.

El resultado permitió a los investigadores concluir que, al carecer de ambas proteínas Plamepsin, los parásitos mostraban una estructura defectuosa que les impedía el metabolizar otros tipos de proteína y, por lo tanto, no podían infectar las células sanguíneas.

Asimismo, el estudio identificó diversos medicamentos, actualmente en proceso de desarrollo, que podrían atacar a estas dos proteínas.

La capacidad adaptativa del parásito de la malaria supone un gran reto para la comunidad científica, puesto que impide el desarrollo de una vacuna eficaz, por lo que este descubrimiento podría ser clave a la hora de desarrollar un medicamento que ataque directamente a sus proteínas.

Hay cuatro clases de plasmodium que transmiten la malaria a los humanos: el vivax, el malariae, el ovale y el falciparum (este último es el más letal y prevalente en África), y entre los cuatro, cada año causan 400 millones de casos de malaria en el mundo.

Más contenido de esta sección
El Gobierno de Paraguay exhortó a las autoridades de Honduras “a velar por la institucionalidad democrática y el respeto pleno de la voluntad popular” en las elecciones previstas para el 30 de noviembre, tras apoyar la preocupación expresada por la Organización de Estados Americanos (OEA), según un pronunciamiento publicado este miércoles por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
La presidenta y directora del Louvre, Laurence des Cars, detalló este miércoles llevaron adelante una veintena de medidas urgentes para asegurar el museo, incluida la instalación de un centenar de cámaras perimetrales y la instalación de un puesto móvil de la Policía en el interior.
TikTok presentó nuevas herramientas para detectar, etiquetar y comprender el contenido generado por inteligencia artificial (IA), una tecnología que está transformando cómo se protege la seguridad en esa red social, que ha adoptado prácticas mejoradas para eliminar las cuentas que difunden el odio y la violencia.
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.