06 jun. 2024

Feria del libro

Guido Rodríguez Alcalá

Creo que ya tengo edad para quejarme y por eso me permito decir que, cuando yo era joven, los libros eran más caros. Los de la colección Austral, desaparecida o que yo no he vuelto a ver, andaban por los cincuenta guaraníes, si la memoria no me falla; por entonces, cuarenta guaraníes era mucho. La huelga estudiantil de 1959 comenzó como una protesta contra la suba del pasaje de ómnibus: de tres a cinco guaraníes.

Hoy día, con las técnicas de impresión modernas, los costos han bajado mucho, sobre todo tratándose de libros clásicos, que ya no tienen derechos de autor.

En la Feria Internacional del Libro (FIL), que está en el Centro de Convenciones desde la semana pasada, se consiguen libros de Cervantes, Balzac, Dickens, Kafka y otros clásicos por veinticinco guaraníes. Vale decir, por menos de lo que podían costar en 1959. Esta es una oportunidad para cualquier persona interesada en la literatura, la filosofía y la ciencia, porque los veinticinco guaraníes valen también para los libros de Aristóteles, Tocqueville, Max Weber y Darwin. Con poco dinero, uno puede comprar obras básicas del pensamiento universal.

Como no soy educador, no me refiero a los textos escolares ni a la literatura infantil. Hay miles de libros, no puedo conocerlos todos, ni tampoco tendría sentido dar un listado, que no cabría en este espacio ni sería de mucho interés. Por eso voy a comentar lo que he visto y lo que me interesa, para dar una opinión personal.

Ya llegó a Asunción el libro de Naomi Klein, Esto lo cambia todo, que ya había leído en mi libro electrónico Kindle; me parece indispensable escuchar lo que dice Klein sobre el cambio climático, algo que nos afecta a todos. Aunque publicado ya hace unos cuantos años, despierta interés de nuevo el libro de Hannah Arendt, Los orígenes del totalitarismo, a causa del surgimiento del neonazismo en varios países del mundo. Como reacción a la extrema derecha, han aumentado las ventas del libro de la liberal Arendt, como de El Capital de Karl Marx. Sobre el segundo, la feria ofrece un libro polémico y muy leído del filósofo inglés Terry Eagleton: Por qué Marx tenía razón. En una línea similar están los libros del pensador esloveno Slavoj Zizek, también ofrecidos en la FIL.

El historiador inglés Eric Hobsbawm, que visitó el Paraguay hace años, está presente en la FIL con varias obras; he leído Industria e Imperio y La Era del Imperialismo; supongo que las otras tendrán el mismo nivel.

La literatura y la historia nacionales están bien representadas y han recibido bastante cobertura. Para agregar algo, mencionaré el libro editado por Juan Manuel Casal y Thomas Whigham, Investigaciones de historia social y política, una compilación de estudios sobre el Paraguay presentados en la Universidad de Montevideo en 2015.

Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.