22 nov. 2025

Expertos brasileños descartan la proliferación del Aedes aún con tiempo húmedo

Sao Paulo, 23 ago (EFE).- Brasileños y extranjeros que estuvieron en los Juegos Olímpicos del Rio de Janeiro 2016 convivieron con un tiempo húmedo y cálido con lluvias, además de muchos insectos en algunos de los escenarios, pero algunos expertos descartaron hoy la proliferación en ese ambiente del mosquito Aedes Aegypti.

Fotografía a través de un microscopio de un mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus del Zika. EFE/Archivo

Fotografía a través de un microscopio de un mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus del Zika. EFE/Archivo

Para la especialista en el mosquito transmisor del dengue, el zika y la fiebre Chikunguña, Denise Valle, investigadora del Laboratorio de Biología Molecular de Flavivirus del estatal Instituto Oswaldo Cruz (IOC/Fiocruz), “los índices de Aedes son muy bajos, pues estos mosquitos se proliferan con ambiente seco y temperaturas muy altas”.

“En el Parque Olímpico, personas se depararan con mosquitos, pero que no eran Aedes Aegypti. El local es un área nueva para los moradores y turistas en Río y por eso puede ter asustado quién pasó por allí, aunque los mosquitos eran del tipo zancudo”, apuntó Valle en declaraciones a Efe.

Según la investigadora, a pesar de lo mosquito ser urbano, él está cada ves más doméstico y esto tiene a ver con una proliferación de focos creadores del Aedes en las residencias.

“El aumento del Aedes tiene más que ver con las altas temperaturas de que con el aumento de las lluvias. Durante los Juegos no llovió mucho y las temperaturas se mantuvieran amenas, lo que no indica un aumento del Aedes”, detalló.

La experta explicó que es “poco probable” que haya brote, aunque en el próximo verano la población deberá seguir el curso de atención y precaución, ya que el frío de ahora ayuda a disminuir la velocidad de reproducción del mosquito, lo que facilita su combate.

Para Valle, la verdadera preocupación, más que el virus del Zika, es la fiebre Chikunguña, que es una enfermedad con síntomas más graves y intensos.

“De diez personas infectadas con zika, apenas dos presentan los síntomas. En caso de la chikunguña, de cada diez, ocho tiene los síntomas”, indicó Valle.

La apuesta de la investigadora de la Fiocruz es que en el próximo verano los brasileños tengan una situación más “controlada”, ya que la población está más consciente con “la ‘epidemia de información’ de los últimos meses que llegó junto con el zika”.

También para el profesor de biología en escuelas de Sao Paulo Miguel Minhoto, el problema del resurgimiento de muchos mosquitos por causa de los cambios de la temperatura puede ser un medio de propagación más para la chikunguña, que para el biólogo es peor que el virus del Zika.

“La región Nordeste de Brasil ya tuvo un gran brote de chikunguña que pasó en según plano si es comparado con el zika, pero es más preocupante y con los cambios de temperatura y el ciclo de lluvias que se espera en los próximos días, la posibilidad de tener una gran epidemia de chikunguña en el Sudeste es grande”, ponderó Minhoto.

La región Sudeste, integrada por los estados de Sao Paulo, Minas Gerais, Río de Janeiro y Espírito Santo, es la más poblada e industrializada del país.

La bióloga Caroline Botani, pos su parte, comentó que las medidas de prevención ayudan “acabar” con el mosquito, pero no con sus huevos, que pueden eclosionar hasta 450 días después.

“Por eso, la responsabilidad de la población en reaccionar con tareas de combate al Aedes Aegypti se torna esencial para combatir la eclosión de los huevos y no es solo jugar a los insecticidas, que esto no elimina los huevos”, expresó.

Más contenido de esta sección
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.