Paraguay aprobó en mayo pasado la utilización regulada del uso del cannabis a través de la importación de productos derivados para el tratamiento de pacientes. El cannabis es utilizado principalmente para tratamientos de enfermedades neurológicas, Parkinson, epilepsia, cáncer, Alzheimer y esclerosis múltiple.
Velázquez indicó que el primer día del simposio fue exclusivo para médicos del área de Neurología y que continúa este jueves desde las 19.00 en el Hotel Excélsior para pacientes y familiares. El encuentro fue organizado por la organización Cannabis Medicinal Paraguay (Camedpar).
Remarcó que las personas tratadas en el país han presentado una mejoría notable. Dijo que el medicamento funciona al 100% y que actualmente existen dos proyectos de ley en el Senado que ya tienen media sanción, para el uso y la investigación del cannabis.
Contó que actualmente se encuentran registrados 40 médicos del área de Neurología con autorización de prescribir dicha medicina en Asunción, Ciudad del Este y Encarnación.
Por su parte, uno de los especialistas, el director de Neurología Pediátrica del Hospital Miguel Hidalgo de México, Saúl Garza, expresó que niños que no habían respondido a fármacos anticonvulsivos obtuvieron muy buenos resultados con el tratamiento de cannabis.
Señaló que cientos de estudios demostraron los beneficios de la planta como alternativa medicinal en pacientes con dolor crónico, enfermedad de Parkinson y en adultos con enfermedades epilépticas diversas.
“Estamos proponiendo preparados farmacológicos extraídos de plantas seleccionadas genéticamente y que contienen cantidades específicas de cannabinoides benéficos. Le hemos quitado todos los efectos psicotrópicos para que los pacientes se beneficien de estos efectos médicos”, dijo el galeno.
Asimismo, advirtió que una siembra incorrecta de la planta del cannabis, como también el manejo inadecuado, puede generar efectos tóxicos o nocivos para la salud, principalmente en niños.
“Dos sustancias son las más vigiladas; una de ellas es la tetrahidrocannabinol (THC), esta sustancia es la que produce la mayoría de los efectos tóxicos y psicotrópicos de la planta. Las plantas se seleccionan de acuerdo con la variedad y la cantidad de THC que contiene. La sativa es la planta que contiene más bajo THC, este tipo no es aceptable para aquellos que se dedican al narcotráfico por no contar con mucho efecto psicotrópico”, detalló Garza.